Tras suspender la ley de emergencia pediátrica, el Gobierno reforzó el presupuesto para hospitales
La medida se publicó en el Boletín Oficial. Alcanza a hospitales de alta complejidad y residentes nacionales de salud.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/garrahan.jpeg)
El Gobierno nacional dispuso un aumento del presupuesto destinado a hospitales especializados y residentes de salud pediátrica, en el marco de la situación de emergencia sanitaria declarada por el Congreso para el sector. La medida fue dispuesta por la Decisión Administrativa 29/2025, que se publicó el viernes en el Boletín Oficial.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe esta manera, se modifican partidas del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2025, canalizando recursos hacia hospitales de alta complejidad. Entre ellos se encuentran el Garrahan, El Cruce y El Calafate, así como también otras instituciones como el Hospital de Cuenca Alta y el Hospital Presidente Néstor Kirchner.
El refuerzo presupuestario también alcanza hospitales nacionales especializados en salud mental, adicciones y rehabilitación, además de residentes nacionales de salud.
El incremento de fondos se compensará mediante una disminución de créditos en la partida de Obligaciones a Cargo del Tesoro, con el objetivo de atender prioritariamente las necesidades del sistema de salud pediátrico y asegurar la recomposición salarial del personal asistencial y no asistencial.
Según se informó, la decisión del Gobierno busca garantizar el financiamiento de la atención y recomposición salarial en hospitales clave, en línea con lo dispuesto por la ley de emergencia sanitaria para la salud pediátrica y las residencias nacionales.
La nueva medida fue anunciada en el Boletín Oficial semanas después de que el presidente Javier Milei tomara la decisión de promulgar y suspender la Ley de Emergencia Pediátrica. Esa norma fue aprobada en el Congreso, vetada por el Poder Ejecutivo, pero luego el Parlamento insistió y con dos tercios de ambas Cámaras logró su aprobación.
Sin embargo, a la hora de poner en práctica la letra de la norma, el Presidente decidió suspenderla y en estos momentos la Justicia cuenta con varios reclamos activos para que se obligue a su implementación.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil