El Ejecutivo advirtió que la suba de tasas está debajo de la inflación acumulada
Para el ajuste, Economía tomó los índices de IPC de febrero y marzo. Fijó una actualización del cinco por ciento.

A través del Decreto 1207/2025, el Ejecutivo oficializó una actualización del cinco por ciento en las tasas, derechos, contribuciones y multas. La medida, firmada por el intendente Miguel Lunghi y refrendada por el secretario de Economía y Administración Martín Echeverría, comenzó a regir el 1 de mayo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl ajuste se enmarca en lo dispuesto por los artículos 139 y 139 bis de la ordenanza impositiva, que habilitó al Ejecutivo a aplicar actualizaciones basadas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Indec.
En este caso, el índice de actualización correspondiente al bimestre marzo - abril arrojó un valor del 6,22 por ciento, pero la ordenanza 18.705 fijó un tope del cinco por ciento bimestral, por lo que se aplicará este límite.
De acuerdo a la ordenanza sancionada durante la última sesión del año pasado, si bien el artículo 139 de la Ordenanza Impositiva faculta al Ejecutivo a actualizar los valores tributarios de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), el artículo 139 bis pasó a establecer que los incrementos no podrán superar el cinco por ciento sobre los valores vigentes en el bimestre inmediato anterior.
Entonces, las tasas prediales tendrán una suba del 18, 3 por ciento. En el caso de la tasa de Salud se estableció un aumento escalonado del 50 por ciento en el primer bimestre, 50 por ciento en el segundo bimestre, 10 por ciento en el tercero y cuarto, y luego por IPC con techo en los últimos dos bimestres.
La tasa de Servicios Sanitarios subirá un 25 por ciento en cada uno de los primeros dos bimestres, 10 en el tercero y luego por el porcentaje de IPC con límite. Además, se actualizarán las tasas de Publicidad y Propagandas y la de Soporte de Antenas. El resto de los tributos tendrán un límite del cinco por ciento.
De acuerdo al índice, en el bimestre mayo - junio el incremento se ubica un 1,20 por ciento abajo “porque el acumulado de inflación dio por encima del cinco por ciento”, ardirtió el secretario de Economía.
Dinámica de actualización de las tasas
En diálogo con El Eco Multimedios, el funcionario contextualizó que el Municipio cobra las tasas en forma bimestral. “Enero - febrero, marzo - abril, mayo – junio y así. Ahora estamos transitando el periodo de mayo - junio con un incremento de tasas con un tope del cinco por ciento”, planteó.
En ese sentido, el secretario explicó que el acumulado del IPC de los meses de febrero y marzo “da un 6,2 por ciento”. Sin embargo, de acuerdo al tope establecido por ordenanza durante la discusión del Presupuesto 2025, a partir del 1 de mayo hubo un ajuste del cinco por ciento. Por lo tanto, en ese bimestre (mayo-junio), “las tasas van a sufrir un incremento del cinco por ciento”.
En resumen, Echeverría sostuvo que “en todos los bimestres, los índices inflacionarios han dado un cinco por ciento de incremento de tasas en promedio”, pero la ecuación cambió al conocerse el último registro, que se ubicó en un 3,7 por ciento.
“Nosotros hicimos una proyección presupuestaria de acuerdo al índice de inflación que estableció el Gobierno nacional, que era del 18,3 por ciento”, resaltó. En paralelo, el ajuste de las tasas se estableció con una dinámica bimestral y con un límite de cinco por ciento. “Por ahora venimos bien”, dijo aunque reconoció que en este bimestre “tenemos una pérdida del 1,22 por ciento”.
Control y prudencia
En otro pasaje de la entrevista, el funcionario abordó el estado general de las cuentas públicas y planteó los principales lineamientos de la estrategia de control presupuestario que impulsa el Gobierno al resaltar que “estamos controlando y trabajando en unos meses con prudencia”.
A más datos, ratificó que cerró el primer cuatrimestre con un nivel “aceptable” de recaudación, pese a que se produjo una caída en lo estimado de entre “tres y cuatro puntos, pero también hemos controlado los gastos para mantenernos equilibrados”.
El mayor impacto se encuentra en la tasa vinculada a la actividad comercial (Tasa Unificada a la Actividad Económica), que sufrió “un 4,2 por ciento de caída en el cuatrimestre”.
Echeverría atribuyó esta situación “a una baja del consumo y de la actividad comercial en general, no solamente en la ciudad, sino en la provincia de Buenos Aires”.
Por lo tanto, agregó, “también hemos recibido menos montos a los establecidos de coparticipación” en virtud de la estimación mensual que trazó la administración bonaerense. “Está todo relacionado con lo mismo”, estimó el secretario, que se mostró optimista en que los fondos que gira la Provincia comiencen a recuperarse con el correr de las semanas para alcanzar los niveles estimados.
“Esperamos que crezca porque hay gastos que cubrir y necesitamos que se incremente la recaudación municipal como los recursos provinciales”, resumió.
Vale recordar que el Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Central y el Sistema Integrado de Salud para el ejercicio 2025 contempla recursos por 102.516.308.489 pesos, de los cuales 99.760.760.737 pesos se proyectaron para la Administración Central, incluido el Concejo Deliberante, y 38.543.255.484 pesos para el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP).
En relación a los recursos, estableció que el 51 por ciento provendrá de la recaudación municipal y el 49 por ciento será fondos de origen provincial.
En números concretos, para la Administración Central estimó casi 51 mil millones de origen municipal, mientras que otros 48 mil millones ingresarán por coparticipación. En tanto, del total previsto, el 30 por ciento responde a recursos afectados y el 70 por ciento a libre disponibilidad.
Pago de salarios
La primera parte del año los indicadores reflejan cierta estabilidad, con un nivel de gasto en los términos recomendados. Bajo ese enfoque, hace algunas semanas el Ejecutivo selló un acuerdo salarial con el Sindicato de Trabajadores Municipales de Tandil -STMT- para reflejar la proyección en el cumplimiento de los gastos.
En detalle, se trata de una actualización del básico de cada categoría del cinco por ciento para los meses de abril, mayo, julio y agosto que alcanzará a la totalidad de los empleados de la comuna, es decir, de la administración central y del Sistema Integrado de Salud Pública ente descentralizado.
Según lo acordado, las subas se aplicarán sobre los sueldos básicos del mes anterior: en abril sobre marzo; en mayo sobre abril; en julio sobre junio y en agosto sobre julio. Además, contempla una actualización de 10 mil pesos del concepto de presentismo a partir del 1 de junio de 2025, que pasará a 30 mil pesos.
Con este acuerdo, y en función de la realidad de otros distritos, Echeverría aseguró que “nosotros venimos bien, controlando el gasto, siendo prudentes y pagando como corresponde los salarios el último día de cada mes, como se viene haciendo desde hace años”.
Entonces, comparó la situación de otros municipios en los que se registró “una fuerte caída” en la recaudación y a los que “se les está dificultando para pagar los salarios” y para “el funcionamiento en general, pero nosotros venimos bien por el momento”.