Jefes de campaña: Diagnóstico post elecciones y anticipo del rumbo hacia 2027
Julio Elichiribehety, Darío Méndez y Federico Sánchez Chopa analizaron los resultados del domingo.

Los resultados de las elecciones legislativas del domingo dejaron mucho para el análisis. Independientemente de los números y lo que marcará un cambio en la composición del Concejo Deliberante después del 10 de diciembre, las lecturas políticas miran un punto de inflexión en el escenario político local.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esta oportunidad, los jefes de campaña de los tres principales espacios políticos pasaron por El Eco Multimedios y coincidieron en que la ciudadanía envió un mensaje a través de las urnas, que podría derivar en una reconfiguración del mapa con vistas a 2027.
Julio Elichiribehety (UCR – Somos Buenos Aires) admitió que la derrota del oficialismo fue “un impacto” y la atribuyó a múltiples causas, entre ellas la polarización provincial y nacional que debilitó el caudal electoral del lunghismo.
En contraste, Darío Méndez celebró el triunfo de Fuerza Patria y lo interpretó como “una oportunidad” para el peronismo, al tiempo que anticipó un “fin de ciclo” para la actual gestión municipal.
Por su parte, Federico Sánchez Chopa destacó el crecimiento sostenido de La Libertad Avanza, que se consolidó como fuerza política que se proyecta como una alternativa político hacia 2027.
Elección en tercios y polarización
En diálogo con La Mañana de El Eco (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) Julio Elichiribehety, jefe de campaña del lunghismo, se enfocó en los resultados de una elección legislativa que llevó al oficialismo a una derrota histórica luego de 22 años de triunfos consecutivos.
A pesar de lo sucedido, ratificó la necesidad de redoblar los esfuerzos y reorientar la gestión en los dos años restantes. “Estamos en una situación complicada, pero no tengo ninguna duda que podemos revertir. Tenemos un mensaje de la sociedad que tenemos que leer”, resumió.
Entonces, tras el duro golpe que provocó la derrota, dijo que el Intendente “irá planteando algunos lineamientos”, en virtud del debate e intercambio que generan en una mesa política de análisis de Gobierno.
“Es un impacto”, admitió y defendió su mirada pesimista en la previa, que le valió acusaciones sobre un mecanismo habitual que pondera la victoria una vez conocidos los resultados. “Planteé que veía una elección de tercios, donde podíamos ser primeros o terceros”, expuso y entre las razones repasó la división del electorado “en tres” en cuanto a las fuerzas políticas que compitieron en las legislativas (La Libertad Avanza y Hechos) y el desafío de “evitar la polarización que finalmente se dio y es una polarización, a mi entender, de carácter ideológico”.
Para Elichiribehety, la derrota es multicausal. “Preferiría que, con el correr de las horas, uno vaya profundizando el análisis de la derrota lo más cercano a un diagnóstico certero”, resaltó. De lo contrario, resulta “bastante más sencilla la visión del plateísta. El que está en la platea siempre juega mejor que el que está en la cancha”.
Entonces, “pretendo e intento, además tengo responsabilidades, no ser el plateísta: Juego el partido, tengo una enorme responsabilidad también en la derrota como jefe de Gabinete y como jefe de campaña. Tenemos responsabilidades”.
En todo caso, “el que tiene una cuota de prestigio y de validación es el Intendente y tampoco nosotros tenemos que corrernos como funcionarios del rol que nos ha tocado”.
Desde su perspectiva, “se dio una elección que finalmente se polarizó entre las dos fuerzas que polarizaron en la provincia”, que “evidentemente no logramos seducir” y que “de alguna manera hay un mensaje al Gobierno”, resumió.
En cuanto a los resultados, señaló que el lunghismo perdió caudal electoral respecto a la elección de 2021 y 2023 y explicó el direccionamiento hacia el espacio que representa Santamarina ya que Iparraguirre “no creció sustancialmente respecto a la elección de 2023”.
En definitiva, acreditó la lectura en relación a que “se provincializó y se nacionalizó la elección”.
Por otro lado, el jefe de Gabinete admitió que la ciudadanía “nos dio un mensaje”, que obliga a “reorientarnos y recomponernos para ser competitivos en 2027”.
Análisis
-¿Qué les dijo el Intendente hoy (por ayer)?
-Cuando uno hace una reunión de Gabinete, que es a 12 horas o menos de este impacto, habla mucho más por las sensaciones que por el análisis y ese era el objetivo de la reunión (de ayer). No digo que era una reunión de cataris, pero casi, que nos permitiera fluir mucho más a través de las emociones y lo que cada uno pudiera pensar. El Intendente se inscribió también en ese marco de la sensación que él tiene como como intendente, como militante, como líder y también con la responsabilidad nuestra de entender que todos tenemos mucho que ver en lo que pasó por debajo de esto. Me parece que la figura de Lunghi sigue teniendo una enorme imagen positiva, que tuvimos una muy buena lista, no tengo ninguna duda innovadora, creo que reconocida por todos o por una gran mayoría, pero que no fue validada desde el punto de vista electoral.
El peronismo y una oportunidad “muy importante”
Invitado al estudio de la 104.1, el jefe de campaña de Fuerza Patria Darío Méndez celebró la victoria, destacó el trabajo arduo de los últimos años y la prudencia a la espera de los resultados durante la noche del domingo. En definitiva, consideró que fue una mezcla de alegría y también de enorme responsabilidad frente a lo que viene.
En su análisis político post electoral, detectó una diversificación del voto, que el Gobierno local enfrenta una debilidad y anticipó un “fin de ciclo”, a la vez que evaluó que el peronismo se encuentra ante una oportunidad “muy importante” rumbo a 2027, en una ciudad que “no es muy afín al peronismo”.
En ese escenario, ubicó la presencia del radicalismo en la discusión y señaló que “Lunghi es un animal político y tiene vocación de servicio, sería una error no aprovechar esa experiencia que tiene”, mientras que consideró que “Santamarina va a estar también, pero quiero ver cuánto puede retener cuando este gobierno nacional se caiga a pedazos, que indefectiblemente se va a caer a pedazos”.
Festejos y "una inmensa alegría"
“Festejamos, la verdad que sí”, dijo y la expresión sonó casi como un alivio después de una victoria que finalmente se dio después de más de tres décadas. No obstante, reconoció que “sabíamos que iba a ser una elección reñida”, por eso ganó la prudencia a la hora de anunciar los resultados una vez que estuviera la totalidad de las mesas cargadas.
“Tenía una alegría inmensa; sabía que tarde o temprano iba a llegar en función del trabajo realizado”, destacó sobre la trayectoria política en la ciudad que también les dio la experiencia para poder medir las emociones. “Si bien estábamos contentos, también hay que ser conscientes que el Gobierno local queda con mucha debilidad y nosotros creo que vamos a seguir sosteniendo lo que veníamos diciendo: No vamos a permitir que se prenda fuego. Por oportunismo político, no vamos a detonar una fuerza política, a un Intendente, a que la ciudad esté peor en función de obtener un resultado”, sentenció.
-¿Cree que hubo un escenario que favoreció que este resultado? Con una dispersión del voto de centro, centroderecha.
-Sí. Claramente. Cuando uno habla del trabajo realizado lo hace en función de un acumulado político que después, cuando están dadas las circunstancias y lo pone a consideración de la gente, ese trabajo que uno realizó y las circunstancias que permiten ese triunfo da esa ecuación. Lo mismo se le ha dado a Lunghi también en otro momento. En otros tiempos, ellos formaban parte de la polarización, esta vez no formaron parte de ninguna de las dos fuerzas en disputa en la provincia de Buenos Aires. Creo que hay algo que hay que poner en el análisis que tiene que ver con un fin de ciclo.
-¿Cree que no se logró esa municipalización de la discusión o tiene que ver también con un desgaste de la propia gestión?
-Nosotros los venimos planteando hace tiempo, que había un desgaste y un agotamiento de parte de la gestión. Entiendo que antes, al tener las internas dentro de su propio partido, le contenía cierto desgaste, cierto agotamiento por el paso del tiempo, se volcaba dentro de una interna y después se resolvía adentro. Me parece que después de 20 años lógicamente cualquier proceso político toca un techo que en algún momento se agota.
Crecimiento y posicionamiento de la fuerza libertaria en la ciudad
Sobre el final del programa radial, Federico Sánchez Chopa, jefe de campaña de La Libertad Avanza compartió su lectura política post electoral en cuanto al desempeño en las urnas el domingo.
Valoró el crecimiento que tuvo el espacio político y reconoció un resultado “inesperado”, aunque los pronósticos hacían referencia a un escenario de tres tercios en la ciudad.
Luego, compartió cifras y apuntó a un crecimiento en el orden del 35 por ciento en comparación con las elecciones ejecutivas de 2023 que llevó a Gonzalo Santamarina como aspirante al sillón de Duffau. “Estamos más que orgullosos del trabajo que venimos haciendo”, destacó el concejal, que asumió la responsabilidad que genera esta circunstancia.
-¿Cree que lograron convertirse en una opción para Tandil?
-Es que somos la opción. En el análisis de los números, nadie creció excepto nosotros, lo que demuestra que la gente está confiando en las gestiones que hacemos nosotros, en lo que le decimos al vecino y en las respuestas que les damos. Escuchando a todos y poniendo la cara cuando hay que ponerla.
-¿Crecieron ese porcentaje por la polarización?
-Insisto que no. Creo que el resto de las fuerzas políticas hizo una campaña de un mes y nosotros de dos años. Y vamos a seguir.
-De un bloque de dos en el Concejo, van a pasar a seis. ¿Es una plataforma para 2027?
-Sí. Y dijimos eso el domingo a la noche: esto recién empieza. Es un continuo de algo que empezó hace dos año, pero ahora es cuando hay que empezar a laburar en serio para demostrar a la ciudadanía las ganas que tenemos de llevar adelante los proyectos que tenemos.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil