Transporte: el oficialismo espera definiciones para retomar el pedido de aumento
El concejal Juan Salceda apuntó a la oposición y dijo que “ahora estamos en el mismo lugar que estábamos hace un mes”.
Tras fracasar la semana pasada el tratamiento al pedido de aumento del boleto de colectivo que solicitó en marzo la Cámara de Transporte, ayer la Comisión de Transporte del Concejo Deliberante retomó el debate, aunque sin éxito. Se trata del expediente que se generó a instancias del pedido de prórroga de la ordenanza que fijaba un incremento bimestral automático según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del cuadro tarifario del servicio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco Multimedios, el concejal de Juntos - UCR Juan Salceda repasó detalles del abordaje del tema, el posicionamiento de la bancada y la falta de definiciones de los demás espacios políticos que llevó a que el tratamiento no prospere. “Ahora estamos en el mismo lugar que estábamos hace un mes”, renegó.
En primer término, puso en contexto el debate al señalar que la entidad que preside Daniel Albanese presentó una solicitud para extender la vigencia de la ordenanza que promovía el aumento bimestral del boleto según IPC, con la aclaración que se trató de un planteo de la Cámara de Transporte “y no de una propuesta oficialista”.
La solicitud se trató en el marco de la Comisión de Transporte la semana pasada, donde su presidente Juan Salceda puso a consideración el expediente para continuar con la Ordenanza 18.619 que autorizaba al Ejecutivo a subir las tarifas en enero y marzo, utilizando como criterio de aplicación el IPC resultante de los dos últimos meses acumulados.
“Nosotros dijimos que era una buena herramienta” ante un contexto que empieza a mostrar señales de “cierta volatilidad económica” o “parámetros que no sabemos hacia dónde van a ir”, por lo que reconocían que “era una herramienta posible”.
Sin embargo, los espacios políticos se mantuvieron firmes en sus posturas de no acompañar la extensión del ajuste automático, por lo que la propuesta no avanzó.
Salceda insistió que la discusión estaba “al margen del estudio de costos de la Cámara de Transporte o del relevamiento que simultáneamente tiene el Municipio para ir viendo cómo se mueven las variables” que hacen al funcionamiento del sistema público concesionado.
“El pedido de la Cámara de Transporte era de continuar con una ordenanza vigente que proponía un aumento bimestral por IPC”, enfatizó y agregó que “a nosotros como oficialismo nos pareció que era una medida que podíamos acompañar y así lo manifestamos”.
Sin avances
Ayer la Comisión de Transporte volvió a reunirse. Entre los temas del día sumó el expediente que contempla la solicitud de continuidad de la ordenanza que la semana pasada no logró dictamen, no pasó por Labor Parlamentaria y por ende, quedó afuera de la sesión ordinaria que se celebró el jueves pasado.
“Este tema nos preocupa porque es un tema de los tandilenses, no es una cuestión política; hay que analizarlo y en función de eso decidir”, reclamó Salceda, que instó al resto de los bloques a que se expida.
A más argumentos, el concejal del oficialismo expuso que “tratamos de administrar los vaivenes económicos y sobre todo los servicios públicos y un servicio tan importante como es el transporte público de pasajeros para que sea sostenible y previsible en el tiempo”.
Entonces, justificó que el enfoque propuesto “le iba a dar una previsibilidad” al sistema a partir de la continuidad de una ordenanza “que ya había sido votada por el resto de los bloques”, motivo por el cual “nos parecía viable”.
En la discusión hubo algunos aportes, “pero no decisiones del resto de los bloques”. En efecto, el oficialismo firmó un dictamen “acompañando ese pedido, que no es un proyecto del Gobierno, sino es un pedido de la Cámara de Transporte”, pero no logró las firmas suficientes y su tratamiento no prosperó.
A partir de ahora, lo que suceda “dependerá del resto de los bloques que no han tomado una definición, a pesar que este tema fue cuatro o cinco veces a comisión”, objetó Salceda.
“Un tema que hay que discutir”
En otro pasaje de la entrevista, el presidente de la Comisión de Transporte sostuvo que es un tema que requiere discusión y tratamiento. “Somos respetuosos de la opinión de los demás bloques. Lo que sería bueno es que se expresen y no que quede un tema detenido en la comisión para ver qué sucede”, evaluó.
“Nuestro bloque tomó el tema con seriedad, lo estudió e hizo una proposición, que será lo que nos toque definir”, agregó.
Antecedentes
Como se informó en estas páginas, cuando el pedido de la entidad que nuclea a las seis empresas que explotan los recorridos del transporte público de pasajeros ingresó para su tratamiento, desde Alternativa Tandil, el PRO y el MID pusieron el foco en que al aumento del boleto de colectivo está atada la suba de la tarifa del estacionamiento medido y de las multas correspondientes.
Los cinco concejales de esos espacios políticos exigieron al oficialismo desenganchar la indexación del estacionamiento medido del boleto como condición para acompañar la prórroga de la ordenanza. Sin respuesta positiva de parte del oficialismo, no firmaron el dictamen.
Por otro lado, los dos representantes de Acción Tandilense-LLA se excusaron de firmar el dictamen y anticiparon que van a presentar un proyecto alternativo que atienda a la demanda de las empresas de aumentar las tarifas.
En tanto, desde Unión por la Patria fundamentaron que no acompañaron la propuesta del oficialismo debido a que no avalan la política económica del Gobierno nacional.
El pedido de la Cámara de Transporte
El 3 de marzo pasado, dos días después de que el Departamento Ejecutivo autorizara el último aumento del boleto conforme a las variaciones del IPC de enero y febrero, ingresó al Concejo Deliberante el pedido de la Cámara de Empresas de Transporte de un nuevo ajuste.
En la nota firmada por el presidente de la gremial empresaria, Daniel Albanese, requirieron “el dictado de una normativa legislativa que establezca la continuidad de la Ordenanza 18.619” que “establece actualizaciones bimestrales del cuadro tarifario del Transporte Público de Pasajeros en función del Índice de Precios al Consumidor resultante de la acumulación de los dos últimos informes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”.
En tanto, aseguró que “esta herramienta resulta fundamental para realizar las inversiones imprescindibles sobre todo en materia de parque móvil, que nos permita mejorar la calidad del servicio actual”.
Como otro argumento, indicaron que “la Ordenanza 18.619 ha permitido evitar la interrupción del servicio durante los últimos meses, posibilitándonos cumplir con tiempo y forma con el pago de sueldos y aguinaldo, situación que en lugares como AMBA, Mar del Plata y otras localidades ha generado cortes permanentes del servicio con los consiguientes perjuicios para todos los usuarios”.