Vacaciones responsables: claves para cuidar la vida silvestre mientras viajás
El turismo responsable es una forma de viajar que busca minimizar los impactos negativos en el medioambiente.

Hay una clara tendencia en el mundo de buscar formas de viajar que no solo enriquezcan la experiencia personal de las personas, sino que también cuiden el entorno natural que visitan. En un país como la Argentina, donde la biodiversidad es inmensa y muchas especies están amenazadas, el turismo puede ser un gran aliado, o todo lo contrario: un serio problema.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante las vacaciones, es común encontrarse con prácticas que ponen en riesgo la fauna y flora local, como venta de animales silvestres, recolección de plantas nativas, compra de recuerdos hechos con partes de animales o simplemente acciones impulsivas que alteran los ecosistemas.
Según datos de “Wildlife Conservation Society” en la Argentina (WCS), más de 140 especies silvestres se ven afectadas por el tráfico ilegal en nuestro país, y al menos 30 están bajo alguna categoría de amenaza.
Para ayudar a revertir esta situación, la organización lanzó una particular campaña bajo el hashtag “#HayViajesQueMarcanVidas”, con el objetivo de promover un turismo consciente y comprometido con el cuidado de la biodiversidad. La idea es clara y a la vez sencilla, los turistas pueden cumplir un rol activo en la prevención del comercio ilegal de vida silvestre y en la protección de los ecosistemas.
El turismo responsable, también conocido como turismo sostenible, es una forma de viajar que busca minimizar los impactos negativos en el medioambiente y las comunidades locales, al tiempo que maximiza los beneficios económicos y sociales para los destinos turísticos. Implica tomar decisiones conscientes y respetuosas durante los viajes, como evitar la contaminación, apoyar a los negocios locales y respetar la cultura y las tradiciones del lugar.
No ensuciar, no tirar basura en lugares donde no correspondan ni permitir que otros lo hagan, es algo totalmente básico, por lo tanto, a continuación resumimos seis acciones simples para viajar con conciencia y respeto por la vida, enriquecer tu experiencia y conectar de manera más profunda con los lugares que visitas.
1. No compres ni levantes animales o plantas silvestres
Aunque parezcan souvenirs tentadores o "rescates" bienintencionados, muchas especies son víctimas del tráfico ilegal. No compres animales, cactus, orquídeas, caparazones, plumas ni artesanías hechas con partes de fauna, para evitar fomentar la práctica. Tampoco recojas plantas o piedras del lugar.
2. Elegí productos con impacto positivo
Apostá por artesanías locales sostenibles y asegurate de que lo que compres no provenga de la naturaleza sin autorización. Si no hay certificado legal, mejor no llevarlo.
3. Respetá las reglas del lugar
No alimentes animales, no salgas de los senderos marcados, no arranques vegetación y respetá los límites de velocidad con mucha atención, ya que muchos animales cruzan rutas y caminos.
4. Cuidá lo que mostrás en redes
Evitá sacarte fotos con animales silvestres o promover prácticas que los saquen de su hábitat. Mostrá el respeto por la naturaleza como parte de la experiencia de viaje.
5. Hacé tu parte si ves algo raro
Si observás venta ilegal, extracción de especies o traslados sospechosos de fauna, avisá a las autoridades del lugar. No te quedes en silencio: cada denuncia ayuda. Esto también no tirar residuos ni permitir que otros lo hagan.
6. Informate antes de consumir platos exóticos
Algunas especies protegidas se ofrecen en restaurantes o mercados como “comidas típicas”. Preguntá qué estás comiendo y si está permitido su consumo. Mejor prevenir que contribuir al problema.