Block: Así es el primer edificio de Tandil hecho con paneles industrializados
Se trata de un edificio que diseñó y actualmente dirige el estudio MÖC para la desarrolladora SUR.

El Estudio MÖC diseñó y dirige -para la Desarrolladora SUR- lo que será el primer edificio construido en la ciudad con paneles industrializados de tecnología SIP. Se trata de un proyecto que contempla 9 unidades funcionales, realizado con una tecnología ecológica que permite acortar tiempos de obra, optimizar costos, y mejorar en cuatro veces la eficiencia térmica de la vivienda durante su uso con respecto a aquellas conformadas por construcción tradicional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco de Tandil, el ingeniero Luis Garro brindó precisiones de la iniciativa de la cual ya se encuentra en ejecución la excavación en el predio, y destacó el uso de paneles en lo que será una propuesta arquitectónica y técnica pionera a nivel local.

“El edificio en el que hemos implementado el uso de paneles industrializados se encuentra en la calle Montiel 43, antes de llegar a Avellaneda. Va a ser el primero en la ciudad que use este tipo de paneles para sus cerramientos perimetrales e interiores. Es un edificio de vivienda multifamiliar que consta de tres plantas habitables con tres departamentos en cada una. En total son nueve unidades funcionales. Y ya hemos iniciado las tareas de excavación en el predio”, expresó Garro.
El ingeniero dio cuenta de los beneficios de los paneles SIP -de tipo “sandwich”, hechos de planchas de OSB con poliestireno expandido de alta densidad en su interior-, su capacidad de aislamiento térmico, la velocidad en la construcción y la eficiencia energética, entre otros.
Pero también hizo mención a recientes transformaciones en la arquitectura e ingeniería que generan planteos en los profesionales. “El contexto económico actual y particularmente cómo este contexto tan dinámico afecta a nuestro trabajo, nos llevó a plantearnos situaciones de cambio respecto de qué queremos nosotros como Estudio de arquitectura e ingeniería ofrecer a nuestros clientes, qué es lo que estamos ofreciendo y qué es lo que a partir de estos cambios el cliente necesita y viene a buscar a un estudio de profesionales dedicados a la construcción”, sostuvo Garro.
Puede interesarte
En ese sentido hizo referencia al encarecimiento de los costos de materiales, la incertidumbre con respecto a los plazos de la construcción tradicional, la complejidad para disponer de mano de obra especializada “y la necesidad que nos plantean un conjunto de clientes conscientes del impacto que genera la construcción, no s llevó a repensar el servicio que queremos ofrecer”, señaló el ingeniero. Por esos motivos, desde Estudio MÖC promovieron llevar a cabo el proyecto del edificio de Montiel 43 con la tecnología de paneles SIP, que provee una empresa local.
Certidumbre, costos, tiempos
“Pensando en soluciones alternativas a la problemática actual, encontramos en los procesos de construcción más industrializados una respuesta que atiende varias de estas incertidumbres, cambios y requerimientos que los clientes nos plantearon. El uso de construcciones industrializadas nos permite tener mucha más certidumbre respecto a los tiempos involucrados en los procesos”, planteó Garro.
Al respecto, precisó que a partir del uso de paneles SIP, “no tenemos tanta dependencia de factores climáticos dado que una buena parte de los trabajos se hacen en fábricas y no en el predio, tenemos bastante más acotado el costo integral de la obra y además utilizamos un sistema de producción local que entrega una vivienda con mejor eficiencia térmica”, explicó.

Además, hizo referencia a cómo la tecnología de paneles industrializados optimiza el costo de uso de las viviendas, a partir de la mencionada eficiencia térmica. “Esto viene como respuesta de un problema que vemos, que también tiene que ver con el panorama actual, que es que el sinceramiento en las tarifas de la energía eléctrica y el gas hace que el costo de climatización de las viviendas a través del tiempo se reduzca en el orden de 4 veces con la utilización de este tipo de sistema. Por eso que estos procesos industrializados vienen a responder a esta problemática de consumo eficiente y consciente que los clientes nos traen al estudio”.
A partir de estas consideraciones, desde Estudio MÖC pensaron, proyectaron y ya iniciaron el proceso de obra de lo que será el primer edificio de vivienda multifamiliar construido completamente con panelería industrializada de sistema SIP. Se trata del primero en la ciudad, pero existen muchas construcciones de este tipo a menor escala actualmente en la ciudad y en diversas zonas del país, predominantemente en la Patagonia.
“Este panel, a partir de haber diseñado el edificio con el uso de los mismos, viene a industrializar todo el cerramiento perimetral y la divisoria interna del edificio, viene a cortar los tiempos, viene a mejorar la eficiencia térmica a razón de cuatro veces la que tiene una construcción tradicional y por lo tanto viene a ser más ecológico y a abaratar los costos energéticos que conllevan a calefaccionar o refrigerar estas viviendas”, expresó Garro.
Con el proceso de obra ya iniciado -en los últimos días comenzaron las excavaciones en el lote-, desde Estudio MÖC destacaron la oportunidad de poder llevar adelante esta nueva experiencia que se suma a muchas otras que los ingenieros y arquitectos ya desarrollan en la ciudad.