Revelaron la diseminación de la leucosis bovina en rodeos de carne
Un equipo del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas del Inta realizó, por primera vez en la Argentina, un relevamiento sobre la seroprevalencia del Virus de Leucosis Bovina (BLV) en ganado de carne.

El BLV es un retrovirus del género Deltaretrovirus y es el agente causal de la leucosis bovina enzoótica, enfermedad ampliamente diseminada en todo el mundo y que genera grandes pérdidas económicas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Aunque su huésped natural principal es el ganado bovino, otras especies como el búfalo de agua, el cebú, el yak y la alpaca también pueden infectarse naturalmente. Si bien la mayoría de los animales infectados son portadores asintomáticos del virus, hasta un diez por ciento de ellos desarrollan linfoma mortal.
Aunque existen varios reportes sobre la alta prevalencia de BLV en establecimientos lecheros de la Argentina, la información en rodeos de carne es limitada, reducida a unas pocas áreas del país y se encuentra desactualizada. Por esto, el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT) del Inta realizó por primera vez en la Argentina un relevamiento sobre la seroprevalencia del BLV abarcando las principales zonas productivas.
“Desde 2007, trabajamos en la elaboración de una estrategia de profilaxis usando una cepa atenuada que fue desregulada para uso comercial en 2022 y con la cual avanzaremos para tener disponible una vacuna”, señaló Karina Trono -directora del IVIT del INTA-.
Para el estudio se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el Indec, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne. Más de la mitad de los rodeos bovinos se concentran en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa.
Similar a la lechería
Para Vanesa Ruiz, investigadora del Conicet a cargo del estudio y quien trabaja en el laboratorio de Virus Adventicios del IVIT, “los resultados del trabajo merecen especial atención ya que la infección por BLV en ganado de carne parece conducir a un patrón de diseminación similar al observado durante las últimas décadas en el ganado lechero”. Y agregó: “El estudio reveló que la seroprevalencia de BLV en rodeos de carne de Argentina ha aumentado durante los últimos años”.
El trabajo incluyó establecimientos de trece provincias de Argentina. Se recogieron un total de 5827 muestras de suero bovino de 76 planteles y se analizaron mediante un ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA) desarrollado internamente por el Laboratorio de Virus Adventicios del IVIT.
La transmisión horizontal a través del contacto directo e indirecto con fluidos biológicos es el principal medio de propagación de la infección. Los procedimientos iatrogénicos como la extracción de sangre, la vacunación, la castración, el descorne, la palpación rectal, el tatuaje y la inseminación han sido identificados como las principales vías de transmisión. “Los animales con altos niveles de carga proviral representan un mayor riesgo de transmisión”, señaló Ruiz.
El BLV también puede transmitirse verticalmente, a través de la infección perinatal (intrauterina o durante el parto) y la infección postnatal (a través del consumo de calostro o leche infectados.
En este trabajo, se realizó en el país un estudio observacional transversal con el objetivo de estimar la seroprevalencia del BLV en rodeos de carne, hallándose los siguientes resultados: de los 76 establecimientos analizados, 54 tenían al menos un animal seropositivo para BLV, lo que resultó en una seroprevalencia a nivel de establecimiento del 71,05 por ciento, lo que representa al menos un aumento de siete veces con respecto a lo reportado anteriormente para el ganado de carne en Argentina. Asimismo, 11 de las 13 provincias evaluadas tenían más del 50 por ciento de los establecimientos infectados con BLV.