Tandil fue elegida como sede de una red mundial sobre lechería
La Red Mundial de Comparación de Granjas Lecheras (IFCN) completó su Gira Institucional 2025, ratificó el potencial del país para duplicar su producción láctea y anunció la consolidación de Tandil como el nodo ("Hub") estratégico para América Latina.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lecheria.jpeg)
La delegación internacional, compuesta por el gerente general de IFCN, Łukasz Wyrzykowski (polaco, residente en Alemania), y el director estratégico de Lácteos de AB Agri, John Allen (inglés), junto con el Consultor Asociado IFCN Dairy Argentina, Hugo Quattrochi, delineó un panorama global de escasez que posiciona a Argentina en una ventaja competitiva única.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailIFCN, una organización de referencia global que coordina el análisis de costos de producción en más de cien países y analiza el 99 por ciento de la producción mundial de leche, advirtió sobre un desequilibrio estructural en el mercado.
Łukasz Wyrzykowski señaló que, si bien la producción y la demanda de lácteos aumentan, solo algunas regiones tienen la capacidad real de incrementar su producción. El análisis pronostica que para alrededor de 2035 habrá un "déficit estructural de lácteos en el mundo". Este faltante equivaldría a 20 mil millones de toneladas de leche, similar a la producción anual de Nueva Zelanda.
En este contexto de escasez proyectada, las pocas naciones que pueden producir leche adicional son clave, destacándose Estados Unidos, levemente Nueva Zelanda, parte central y este de Europa, y fundamentalmente, América Latina, siendo Argentina la principal referencia.
El país tiene el potencial de "como mínimo duplicar la producción actual". Este crecimiento es viable gracias a que, actualmente, el costo de producción en Argentina es "uno de los más bajos en el mundo".
John Allen complementó esta visión destacando que, desde una perspectiva global, es "innegable que Argentina tiene impresionantes recursos", incluyendo los recursos humanos.
Tras visitar granjas locales (que tienden a ser grandes en comparación con el resto del mundo), la conclusión es que el capital humano para la transformación ya existe, y la tarea será "construir sobre lo que ya está". Los visitantes se mostraron impresionados por la capacidad de los productores para incorporar innovación y seguir desarrollando sus granjas, incluso considerando "lo adverso que ha sido para el productor argentino siempre el entorno de negocios".
Ventajas sostenibles
La delegación subrayó las características de la producción local, afirmando que " muchas características de producción en Argentina es el estándar aspiracional que busca el hemisferio norte".
Los tambos argentinos son afortunados por tener granjas diversificadas y prácticas de pastoreo amigables con el ambiente, con una "muy baja huella de carbono comparado con otras partes del mundo y lo tienen de manera natural, no porque lo hayan buscado".
El principal obstáculo para materializar este crecimiento es la "falta de capital y de financiamiento" comparado con el resto del mundo. Para atraer estas inversiones, es crucial que se mantenga el rumbo político que permita "seguir estabilizando la economía".
Si ese rumbo se mantiene por periodos extendidos, se generaría la confianza necesaria para que los inversores globales -que ya preguntan por Argentina- piensen cómo y dónde insertarse en el país.
A nivel de granja, la inversión clave debe ser en infraestructura, especialmente para "amortiguar los extremos climáticos". En la industria, el mensaje fue claro: la clave para que los precios al productor aumenten es "aumentar el valor industrializado por cada litro producido". Allen enfatizó: "Si quieren que les paguen bien la leche, agregarle valor".
Tandil, plataforma para América Latina
La decisión de desarrollar un nodo regional en Tandil busca aprovechar la capacidad de gestión técnica ya existente en la ciudad, donde un equipo de IFCN ya trabaja codo a codo hace más de ocho años atendiendo a más de 30 países.
El objetivo estratégico de este Hub es cuádruple.
Uno de los ejes es establecer conexiones, estrechando lazos con los actores de la industria en Argentina y Latinoamérica desde una posición local.
Otro objetivo es dar soporte al desarrollo de toda la cadena (producción y procesamiento), siendo muy importante la posibilidad de ser guía de inversión. Significa ayudar a los productores y a la industria a entender la formación de precios en un escenario mundial para dirigir correctamente la inversión.
Para ello resulta fundamental el objetivo de la promoción global: El fin principal es "promocionar globalmente la oportunidad argentina y también en Latinoamérica" ante las 130 compañías socias de la organización, ayudando a potenciales inversores a entender "por qué, dónde y cómo" invertir dinero en el país.
El nodo en el país tiene como referente al ingeniero agrónomo Hugo Quatrocchi, consultor con amplia experiencia global en proyectos de inversión, análisis de costos y asesoramiento estratégico en la lechería.
Desde Tandil, es fundador y director de una firma de consultoría que trabaja con empresas en Argentina, Uruguay, Chile, Alemania y EE. UU, además de ser conferencista habitual en simposios y posgrados, con presentaciones en 16 países.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil