Crisis de los kioscos en el país: cerraron 43 por día en el último año
La Unión de Kiosqueros advirtió que ya cerraron 16.000 locales. Lo atribuyen a la recesión y a la competencia desleal.

La crisis económica golpea de lleno a uno de los símbolos de los barrios argentinos. Se trata de los kioscos, que se encuentran en medio de un panorama desalentador ocasionado por la caída en las ventas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el último año cerraron un total de 16.000 kioscos en todo el país, una cifra sumamente alarmante que deja al sector con menos de 100.000 locales activos por primera vez en la historia reciente. El dato fue confirmado por la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), desde la cual atribuyen la debacle a la recesión, la competencia desleal y la falta de regulación.
El vicepresidente de UKRA, Ernesto Acuña, remarcó que existe una situación desoladora a nivel nacional. "El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo", afirmó en comunicación con Radio Rivadavia.
Un informe realizado por el sector se vuelve contundente y expone las múltiples causas de la crisis. En primer lugar se ubica la caída del consumo, ya que se registró una baja del 40% en las ventas en los últimos dos años, con una merma del 30% al 35% solo en bebidas durante la última temporada de verano. "Se vende menos, mucho menos. No hay plata", sentenció Acuña.
Por otro lado, se encuentra la competencia desleal. El referente de los kiosqueros apuntó contra la proliferación de grandes cadenas "sin control estatal" y contra la venta de productos típicos de kiosco en otros rubros. "Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas", denunció.
Según un relevamiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la cantidad de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en solo un año. Esta cifra representa una pérdida del 14% de los comercios y un golpe directo al empleo y a las economías familiares, ya que al existir menos locales se genera menos empleo.
La caída del consumo es generalizada en los múltiples productos. Según un informe de la consultora privada NielsenIQ, que se llevó a cabo sobre una base de casi 90.000 puntos de venta en todo el país, la actividad comercial en kioscos cerró en 2024 con una baja del 16%. Las bebidas, que representan el 60% de la facturación, cayeron un 17%. Por su parte, las golosinas bajaron un 23%, mientras que las galletitas un 11% y los productos de tocador un 3%.
Ernesto Acuña también se refirió al impacto de la incertidumbre política y económica en los precios. “Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección”, certificó. "En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan", concluyó el vicepresidente de UKRA.