El dólar terminó en 1.375 pesos, con una suba semanal en torno al seis por ciento
El dólar cerró la jornada con una baja de 0,36 por ciento, mientras que en el balance semanal registró una suba de seis por ciento y un incremento de más de 13 puntos en el mes de julio, que lo llevó a niveles récord.

En esta jornada, el dólar oficial cerró en 1.325 pesos para la compra y 1.375 para la venta en la cotización de Banco Nación, cinco pesos por debajo del cierre del jueves. En el mes, subió 13,58 puntos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl promedio del tipo de cambio minorista operó a 1.375,78 pesos para la venta, según datos del BCRA. Se llegó a vender a un máximo de 1.390 pesos. De este modo, retrocedió de la marca de 1.400 pesos que había superado el jueves al alcanzar los 1.403.
En tanto, el dólar blue se cotizaba en 1.315 pesos para la compra y 1.335 para la venta. De este modo, se ubicaba por debajo del tipo de cambio oficial.
El dólar mayorista se ubicaba en 1.364 pesos con una baja de 0,7 por ciento en el día.
En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP bajó 0,2 por ciento hasta 1.357,56 pesos y el CCL registró un incremento de 0,6 puntos hasta los 1.366,90 pesos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, participó el jueves de una entrevista en el streaming en la que se refirió a la suba del dólar en los últimos días y afirmó que está relacionado con el frente electoral que genera incertidumbre por lo que denominó “riesgo kuka”.
“Ante el riesgo kuka, o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse, y no es nada que no hayamos visto, ni que no hayamos esperado”, dijo el ministro sobre la fuerte suba del dólar oficial.
En este contexto, una de las cuestiones que se analizan es qué pasará con los precios luego de la importante suba que tuvo el dólar en los últimos días. Por el momento, consultoras estiman que el IPC se mantendrá debajo del dos por ciento en julio, sin reflejar el impacto del salto de la divisa.
Análisis
Desde la firma Max Capital analizaron que la suba del tipo de cambio registrada el jueves se debió varios factores que incluyen “la inyección de liquidez por ARS 2,8 billones en la licitación del martes, el vencimiento de contratos de futuros de julio, y la expectativa por la aprobación de la primera revisión del programa con el FMI”.
“El BCRA no habría intervenido en el mercado de futuros, y parte de la presión habría venido del pase de posiciones de futuros de julio hacia el spot. El interés abierto en futuros cayó en 1.600 millones de dólares, lo que sugiere que estas posiciones podrían empezar a recomponerse en los próximos días”, señaló.
De este modo, “el tipo de cambio se acercó al límite superior de la banda de intervención (actualmente en ARS 1.450), y los contratos de futuros subieron en toda la curva, con el contrato de enero alcanzando el techo de la banda”.
La consultora Cohen Perspectivas Financieras analizó que “el mercado estuvo marcado por una nueva suba en el tipo de cambio, al tiempo que la deuda en pesos mostró signos de repunte en todos sus segmentos, impulsando las tasas de interés a la baja. En paralelo, los bonos soberanos en moneda extranjera finalizaron la rueda con retrocesos, en una jornada en la que el Merval acompañó esta tendencia y también cerró en terreno negativo”. NA