El Fondo Monetario Internacional le pidió al país acumular reservas internacionales
A contramano de la estrategia que vino sosteniendo el gobierno argentino hasta ahora, el FMI le recomendó a la Argentina “acumular reservas” para afrontar shocks cambiarios.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/fmi_1.jpeg)
Este pedido del FMI contrasta con lo que en la semana el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dijo sobre la acumulación de reservas, al considerar que era inflacionaria porque se emiten pesos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Fondo pidió también que la Argentina realice “esfuerzos adicionales” para acelerar reformas laborales e impositivas.
Al presentar su informe en el marco del cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, el organismo advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina “se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país”.
El FMI, además, redujo el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5 por ciento, y para 2026 al cuatro.
Su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales advierte que “se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”.
Por su parte, el próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, quien reemplazará a partir del 27 de octubre a Rodrigo Valdés -un técnico chileno que fue muy criticado por Javier Milei-, destacó: “Nuestro personal ha estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano en este proceso”.
A la hora de las recomendaciones, Chalk sostuvo que si bien la Argentina debe “seguir reduciendo la inflación y reforzando las reservas, también debe crear las condiciones para un crecimiento sólido y sostenido”.
Proyecciones
El FMI proyectó, además, que la inflación en la Argentina será de 28 por ciento a fines de 2025 y bajará a un diez a fines del año próximo.
El reporte destaca varias de las reformas emprendidas por el presidente Javier Milei en el marco de su programa con el Fondo.
“En Argentina, las estrictas políticas fiscales y monetarias en el marco del nuevo programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias”, indica.
Y pondera que “la inflación anual continúa cayendo gradualmente”.
Pero advierte que la actividad económica “se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones” de medio término.
En un elogio a la política de desregulación aplicada por Milei, el Fondo señala que “tras la expiración de los poderes ejecutivos delegados en julio de 2025, la administración ha puesto en marcha la iniciativa “Burocracia cero”, para reducir aún más la burocracia y recopilar la opinión del público para reducir aún más las cargas regulatorias”. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil