Las ventas minoristas crecieron un 3,7% interanual en abril
Las pequeñas y medianas empresas registraron una elevada suba interanual en sus ventas, con una variación positiva del 14,9% del primer cuatrimestre del año. El rubro con mayor crecimiento fue el de "Perfumería".
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el mes de abril las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del 1,8%. De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre del año muestra una variación positiva del 14,9%.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailA través del informe publicado el pasado domingo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expresó que durante el cuarto mes del año “el comercio atravesó un contexto complejo: las ventas se mantuvieron estables o levemente activas, pero con márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres”. También sostuvo que “el bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron solo lo indispensable”.
Según los datos oficiales publicados, todos los rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El rubro con el crecimiento más fuerte fue nuevamente el de “Perfumería”, con un 9,1%. En segundo lugar se ubicó “Alimentos y bebidas”, con un 6,3%, y en el tercer puesto “Farmacia”, con 3,8%. Si se analiza el acumulado de los primeros cuatro meses, “Alimentos y bebidas” mantiene el mayor crecimiento con un 19,8%.
“El sector de Alimentos y bebidas registró ventas estables. El 53,2% indicó que las ventas en comparación a 2024 se mantuvieron, pero con márgenes muy ajustados. Predominaron las dificultades para cubrir costos fijos crecientes y mantener la rentabilidad. El consumo continúa retraído, con foco en productos básicos y baja rotación en golosinas y panificados estacionales”, manifiesta el informe. Agrega, además, que “preocupan los aumentos en carnes, verduras, servicios públicos y la pérdida de poder adquisitivo de los clientes. También se señaló el impacto negativo de los feriados y la competencia de grandes cadenas".
Puede interesarte
Una situación que preocupa es la del rubro “Bazar”. El mismo creció un 3,4% interanual pero cayó un 6,1% en relación a marzo, lo que refleja una situación comercial compleja marcada por la incertidumbre económica, los altos costos fijos y la baja rentabilidad. Los comerciantes destacaron la falta de financiamiento accesible, el impacto negativo que tuvieron los feriados y el retiro de varias promociones bancarias como factores que limitaron las ventas.
Desde CAME afirman que, para afrontar la situación, la mayoría de los comerciantes tomó medidas como la diversificación de productos y la reducción de gastos operativos. Además de la reducción impositiva, los comerciantes también indicaron que el Gobierno debería tomar medidas en el corto plazo para estimular la demanda interna. "Aunque algunos rubros destacaron cierta reactivación estacional, la mayoría percibió un escenario incierto y difícil de sostener”, se explica.
Pensando en el futuro, los comerciantes mantienen una postura optimista ya que el 56,7% de los encuestados indicó que esperan una mejora en la economía de su empresa de cara al próximo año. “Textil e indumentaria” fue el rubro con mayor expectativa con un 63,2%, seguido por “Farmacia”, donde un 58,2% espera mejoras dentro de un año.