Daniel Hoyos Maldonado: el impacto del dólar en la economía familiar
Durante su participación en el desayuno de Tandil Despierta, el Dr. en Economía Daniel Hoyos Maldonado desglosó las claves del tenso momento económico, atribuyendo la volatilidad cambiaria a una "desconfianza" generalizada y señalando la necesidad de superar la incertidumbre para definir el rumbo del país.
En un análisis detallado de la coyuntura económica, el economista Daniel Hoyos Maldonado identificó la "volatilidad del tipo de cambio" como el punto más crítico del momento actual, un fenómeno que, según explicó, manifiesta una profunda "desconfianza" en el mercado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Podemos analizar la cuestión en tres niveles: el momento actual, las condiciones iniciales para llegar a este punto y las perspectivas o escenarios posibles", comenzó.
La desconfianza actual tiene múltiples interpretaciones. Por un lado, "algunos operadores de mercado plantean dudas sobre la viabilidad de la política monetaria y cambiaria". Por otro, existe una lectura de corte político que genera dudas sobre la sostenibilidad del programa a mediano plazo. "En todo caso, lo que prima es una sensación de incertidumbre", afirmó.
El impacto de las elecciones y la política fiscal
Maldonado subrayó la influencia del reciente resultado electoral y el comportamiento del Congreso como factores que alimentan la incertidumbre. "El resultado electoral incidió básicamente en generar incertidumbre sobre la sostenibilidad de la política a mediano plazo", explicó. La principal duda recae sobre la política fiscal, que es "la base de toda la arquitectura del programa".
El economista destacó como un "hecho inédito" que la deuda pública haya decaído durante el actual mandato, gracias al superávit fiscal. “El superávit fiscal se utiliza para cancelar los intereses de la deuda, de tal manera que la deuda no crezca. ”Si no tenés superávit, la deuda crece y termina en una situación de insostenibilidad", detalló.
Los posibles escenarios para el dólar y la economía
Consultado sobre cómo se detiene la escalada del dólar, que acumula una suba de casi el 40% en pocos meses, y el aumento del riesgo país, Daniel planteó tres escenarios principales a corto plazo.
Acuerdo y tensión: El primer escenario depende de un "acuerdo" para sostener el esquema cambiario actual. Aun así, advirtió que "va a haber tensiones" mientras los inversores institucionales buscan el punto de equilibrio.
Flotación y "sobrerreacción": Un escenario alternativo sería que el gobierno "cambie el esquema cambiario, modifique las bandas o vaya hacia un sistema de flotación". Esto podría generar una "sobrerreacción del tipo de cambio", un fenómeno en el que el valor salta por encima de su equilibrio para luego estabilizarse.recordó la salida de la convertibilidad como un ejemplo.
Ads Impacto en los precios: Una sobrerreacción del dólar impactaría directamente en el bolsillo de la gente. "Las empresas recotizan todos sus productos en base a un tipo de cambio esperado, lo cual implica que suben los precios", explicó. Sin embargo, si no hay emisión monetaria que convalide esos precios, "ocurre un estancamiento y luego una caída paulatina a través de ofertas de dos por uno, porque quedan totalmente desfasados y cae mucho la demanda".
El ajuste, la inflación y el poder adquisitivo
El superávit logrado por el gobierno, Maldonado reconoció que el debate se centra en "la calidad de cómo se hace ese ajuste". Si bien consideró que era necesario cortar un gasto que se financiaba con "papel pintado" (emisión monetaria), la discusión ahora es "cómo debería continuar y con qué calidad".
En cuanto al impacto en las familias, señaló que la volatilidad genera "políticas más defensivas", como la demanda de dólares. Además, advirtió sobre la recuperación del poder adquisitivo: "Si bien hay una recuperación del salario, no es una recuperación de la pérdida inicial". Para que el salario le gane sostenidamente a la inflación, concluyó, "necesitas mejoras de productividad".
Una visión personal: dolarización y menos impuestos
Finalmente, a título personal, Daniel Maldonado confesó que sus expectativas sobre el gobierno eran diferentes. “Particularmente, esperaba que se implementara una dolarización y no un esquema como el que tuvimos”. "La experiencia de Argentina desde que se creó el Banco Central en 1933 ha sido nefasta", sentenció.
Asimismo, abogó por una desregulación "más profunda" y una drástica reducción de la carga impositiva."La presión impositiva tiene que bajarse a la mitad. Eso implica que el ajuste tiene que venir a nivel nacional, provincial y también municipal. El problema de querer tener una Ferrari en municipio, provincia y nación es el problema que tenemos", finalizó.