El salame más largo del mundo: un récord que proyecta a Tandil a nivel global
Mariano Frías, gerente de marketing de Cagnoli, dialogó con La Mañana sobre la sorprendente repercusión internacional del nuevo récord mundial del salame más largo, destacando cómo este logro impulsa la industria chacinera local y su Denominación de Origen, posicionando a Tandil en el mapa global.
El reciente récord del salame más largo del mundo generó una repercusión internacional inesperada, superando las expectativas. Frías, gerente de marketing de Cagnoli, señaló que la particularidad del producto y su historia captaron el interés global. Para ello, una agencia internacional de noticias cubrió el proceso de producción voluntariamente, mostrando el trabajo de los operarios y la dedicación involucrada, clave para la resonancia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Denominación de Origen como estandarte
Frías enfatizó que el récord no solo posiciona a Tandil como destino turístico, sino que también realza su producción chacinera, pilar económico vital. Este esfuerzo se enmarca en los objetivos del Consejo de la Denominación de Origen Salame de Tandil, que protege la receta tradicional y promueve el producto en Argentina y el mundo. Actividades como las iniciadas en el Festival de la Sierra en 2011 y continuadas en Chacinar son fundamentales. "Te pone en el mapa", afirmó Frías, esperando que Tandil inspire a otras regiones a intentar sus propios récords.
Un complejo proceso de elaboración
La producción del salame récord fue un desafío logístico y técnico que demandó un cuidado excepcional. Si bien la masa es la misma que la del salame DOT las dimensiones y manipulación requirieron un esfuerzo extraordinario. Un equipo de veinticinco personas trabajó durante trece horas consecutivas solo para embutir y colgarlo. Frías detalló los riesgos: la fina tripa de fibras vegetales puede reventar bajo presión. Relató un incidente en el que una pieza de ciento ochenta metros estalló, obligando a reiniciar el trabajo. Esto subraya el alto profesionalismo y la experiencia de los operarios para evitar contratiempos.
Impacto económico y arraigo cultural
Más allá del récord, la industria chacinera de Tandil es un motor económico crucial. Frías informó que más de mil doscientas familias dependen directamente del sector, y más de dos mil, indirectamente. La ciudad produce anualmente más de un millón y medio de kilos de fiambres y chacinados, distribuidos nacional y mundialmente. La cadena de valor, desde el cultivo de maíz en los campos tandilenses hasta el producto final DOT genera un impacto significativo en la economía local y confiere un perfil exportador. El salame es un símbolo de orgullo. Frías mencionó que un jardín de infantes local recreó el proceso de embutido, reflejo del profundo arraigo cultural.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2022/10/frias.jpeg)
Innovación y proyección global
La industria chacinera local busca constantemente la innovación. Frías destacó que en Cagnoli se integra la cuarta generación familiar, aportando nuevas ideas. Ejemplo es el lanzamiento de tres nuevos sabores de salamín picado fino —picante, ahumado y especiado—, que combinan cien años de experiencia con una visión moderna de comunicación. Este espíritu, sin abandonar la tradición, es característico del productor tandilense. La noticia del salame récord trascendió globalmente, cubriéndose en medios de Rusia, Austria, Australia, Taiwán, China, Japón, México y Estados Unidos, además de canales nacionales. Estas coberturas no solo registraron el evento, sino que también mostraron los encantos de la ciudad, promoviendo el turismo de Tandil. Frías concluyó agradeciendo el acompañamiento de medios como "El Eco de Tandil", fundamental para la difusión de las actividades del sector.