Marcieri analizó la seguridad de Tandil, el rol de Centinela y la resistencia por la fotomulta
Alejandra Marcieri, secretaria de Protección Ciudadana, se refirió a la reciente presentación del informe trimestral en el Concejo Deliberante y abordó la compleja relación con la oposición por el proyecto de fotomulta.
La funcionaria municipal evaluó, además, el primer mes de la implementación completa de Centinela en Territorio, analizó la percepción de seguridad de los vecinos y detalló los desafíos de la nocturnidad y la articulación con la Justicia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
La secretaria de Protección Ciudadana, Alejandra Marcieri, explicó que, en cumplimiento de una ordenanza, presentó ante el Concejo Deliberante el informe trimestral de gestión de su Secretaría, que abarcó cerca de noventa páginas. Este documento, que resume la labor y los ejes de trabajo de la dependencia, fue también publicado en Gobierno Abierto. Marcieri manifestó estar a la espera de ser citada por la Comisión de Seguridad para profundizar sobre el contenido del informe. Inicialmente, la funcionaria destacó una buena recepción por parte de los concejales. Sin embargo, observó que con el tiempo y el desarrollo de la gestión, la relación fue cambiando, sobre todo en el tratamiento de temas clave como el proyecto de fotomulta.
La fotomulta, una herramienta resistida
Marcieri relató que, al inicio de su gestión, hubo un acuerdo con bloques de la oposición para avanzar en la creación de un observatorio vial y el análisis de datos de siniestros como paso previo a la implementación de la fotomulta. Afirmó que, si bien la Secretaría cumplió con su parte, elaborando planillas únicas con modelos nacionales y elevando informes trimestrales sobre la necesidad de esta herramienta, el acompañamiento político no se mantuvo. "De nuestra parte, de la Secretaría de Protección Ciudadana, pusimos lo mejor para armar esto. Hice una elevación específica de la importancia y la necesidad de tener fotomulta, hice comparaciones con ciudades como Bogotá, que crecieron exponencialmente como la nuestra, y el beneficio que les trajo en cuanto al descenso de accidentes y su gravedad. Me tomé ese trabajo y no encontré el mismo *feedback*," lamentó Marcieri. La secretaria criticó lo que consideró una "vil excusa" de la oposición, que argumenta un fin recaudatorio. "Si vos no cruzás en rojo, yo no te voy a cobrar. Si vos no girás en U, no vas a cometer una infracción," enfatizó. Explicó que el proceso licitatorio para la fotomulta no implica costo para el Estado Municipal, ya que una empresa privada se encarga de la instalación y se lleva una parte de la recaudación, sin incentivo para aumentar las infracciones. Marcieri subrayó que, aunque prefieren la vía del diálogo y la aprobación en el Concejo para una "construcción política conjunta", existen leyes nacionales y provinciales que legislan la fotomulta y otras vías legales para su implementación, como el decreto. "Nosotros somos conscientes de que es un elemento que mejoraría. Intentamos ir por la vía del diálogo, pero agotada esta instancia vamos a tener que tomar otras acciones," advirtió.
Nuevas estrategias para la seguridad vial
En este contexto, la secretaria adelantó que la Secretaría trabaja con la Dirección Provincial de Vialidad en la posibilidad de instalar fiscalizadores de velocidad preventivos en la ruta 226, que tomen la patente de los vehículos y alerten a los conductores sobre el exceso de velocidad, sin generar multas inicialmente. Esta medida, ya existente en otras ciudades, busca "transformar una zona que hoy está caliente en una zona calma" de tránsito. Marcieri informó que esta tecnología está incluida en la proyección del presupuesto del próximo año y busca disuadir a los conductores, especialmente a quienes transitan por la ciudad sin ser residentes, contribuyendo a la seguridad vial en un corredor clave. Estas acciones se enmarcan en un trabajo de movilidad urbana que busca la confección de "zonas calmas" en la ciudad.
Análisis de la percepción de seguridad y sus desafíos
La funcionaria reconoció que el resultado adverso en las últimas elecciones generó múltiples lecturas, y que la demanda ciudadana en torno a la seguridad y el descontrol fue un factor importante. Aunque el jefe de gabinete explicó la situación como "multicausal", Marcieri recordó que la seguridad siempre estuvo entre los principales reclamos en las encuestas. "Siempre estuvo en el top 3 la seguridad. No era de extrañar que la gente siempre reclama y siente que la seguridad va de forma creciente en nuestra ciudad," afirmó. Explicó que si bien las estadísticas delictivas muestran fluctuaciones, con un ascenso en 2023 y un descenso en 2024, la percepción ciudadana es diferente, ya que cada persona vive la situación de inseguridad como propia.
Centinela en Territorio: cercanía y análisis criminológico
Frente a la demanda de los vecinos y la constatación de la necesidad de mejorar el patrullaje, Marcieri destacó el origen de Centinela en Territorio. Esta iniciativa busca transformar áreas percibidas como inseguras en espacios más seguros. La secretaria se refirió a las "cifras negras" del delito, que representan los hechos no denunciados. Señaló que existe una tendencia constante a la no denuncia, aunque las denuncias registradas se mantienen estables. Para abordar esta complejidad, la Secretaría está finalizando una diplomatura en gestión estratégica de la seguridad y ha creado un área de análisis criminológico de la información. Esta área procesa datos abiertos y cerrados, los entrecruza con la información obtenida a través de Centinela en Territorio y la colaboración multiagencial. "Ayer Centinela en Territorio estuvo trabajando con tránsito y se secuestraron motovehículos, vehículos que tenían pedido de captura y vehículos que no. Algunos de los vehículos los pudimos visualizar en redes, por ejemplo, del CPR," ejemplificó. Este enfoque permite identificar corredores delictivos, si los vehículos fueron usados en robos y realizar un análisis que antes no era posible, mejorando la prevención. Marcieri observó un cambio positivo en el "humor social" gracias a la mayor visibilidad del patrullaje de Centinela. Remarcó que la aplicación ofrece un beneficio sobre el 101 y el 911 al mantener el anonimato del denunciante, eliminando el temor a ser identificado por los delincuentes. "Centinela es totalmente al revés. Va al lugar, queda en el reporte, le mostramos cómo funciona y la verdad que es una herramienta que le da mucha tranquilidad al vecino para interactuar con el Estado," aseguró.
La nocturnidad: un desafío complejo
En respuesta a la preocupación de oyentes sobre los incidentes a la salida de boliches, especialmente en la zona de Murature, Marcieri confirmó que la Secretaría registra con cámaras de seguridad todo lo que sucede en esos horarios. Explicó que, si bien hay personal de seguridad privado contratado por los establecimientos y operadores del centro de monitoreo que solicitan refuerzos, la situación se desborda cuando 1200 personas salen a la vez, muchas de ellas bajo los efectos del alcohol. Marcieri detalló que la tragedia del caso "Báez Sosa" (la muerte de un joven a la salida de un boliche en Villa Gesell) fue el disparador para convocar a los propietarios de locales bailables en Tandil. En esa reunión, la funcionaria propuso la creación de un "registro de derecho de admisión y permanencia". La idea es que, a partir de la identificación de personas violentas a través de las cámaras de seguridad y la colaboración de los propios dueños de los boliches, se impida el ingreso a estos individuos en todos los locales, promoviendo una conducta responsable tanto dentro como fuera de los establecimientos. Entre las estrategias implementadas o proyectadas para mejorar la seguridad en la nocturnidad, Marcieri mencionó la colocación de cámaras en puntos ciegos, cartelería disuasoria, el mejoramiento de la luminaria LED y la poda de árboles. Además, se trabaja en un acta acuerdo con los bolicheros que contempla la extensión del horario de salida de manera gradual, estableciendo un "punto fijo" de inspección general y habilitaciones para controlar el corte de barra a las 4:30 de la mañana. Esto permitiría a las fuerzas de seguridad abordar a la masa de gente de forma más efectiva, sumando el patrullaje de Centinela en Territorio y el corte de algunas calles.
El cuello de botella de la Justicia
Al ser consultada sobre el compromiso de la policía y la justicia, Marcieri señaló que la policía provincial "da respuesta con los recursos que le permiten tener". Afirmó que si varios patrulleros están abocados a la salida de un boliche, no pueden estar recorriendo otras zonas, lo que obliga a la gestión a buscar apoyo de fuerzas descentralizadas como Caballería e Infantería. Respecto al Poder Judicial, Marcieri reconoció un "reclamo recurrente" en el Foro de Seguridad, que se ha convertido en un "cuello de botella". Explicó la diferencia entre un "recurrente" (quien ingresa a la comisaría por delitos pero no tiene sentencia firme) y un "reincidente" (quien ya fue sentenciado). La falta de sentencias y la facilidad con la que algunos individuos vuelven a delinquir es una frustración constante para la comunidad. La secretaria informó que la presidenta del Foro de Seguridad, en una reunión reciente, llevó personalmente una nota a la Procuraduría General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Julio Conte-Grand, buscando establecer un contacto y diálogo con el ámbito de la justicia local. "Creo que es lo que está buscando el foro y lo que buscamos entre todos es poder terminar de ensamblar esta pata que es tan importante para nosotros," concluyó Marcieri, enfatizando la necesidad de una articulación efectiva entre todas las partes involucradas en la protección ciudadana.
El futuro político de la secretaria Marcieri
Finalmente, Marcieri se refirió a su continuidad en el cargo después del 10 de diciembre, fecha de asunción de nuevas autoridades. "Vos me conocés, yo no me pongo en piloto automático por una especulación de que va a haber cambios o no," expresó, y añadió que está trabajando en el presupuesto del próximo año y que, de ser necesario, dejará todo organizado para quien la suceda. "Pertenezco a un proyecto político, un proyecto de gestión y estoy a disposición y voy a estar para lo que el intendente me mande, siempre y cuando entienda que tengo la energía suficiente para seguir adelante," afirmó. Ante la pregunta sobre su posible candidatura en el futuro, Marcieri reconoció que "siempre hay mediciones" sobre el nivel de conocimiento, aunque evitó confirmar o desmentir su proyección política. Subrayó que, en política, el conocimiento no siempre se correlaciona con la valoración positiva o negativa, y puso como ejemplo la elección presidencial de Javier Milei, reflejo de un deseo de cambio rotundo en la ciudadanía.