Lucrecia Martel expone el racismo en Argentina con su documental sobre Javier Chocobar
En su primer documental, la cineasta argentina reconstruye el asesinato de Javier Chocobar, un líder de la comunidad Chuschagasta, y cuestiona la complicidad del Estado en el despojo de tierras ancestrales.

La cineasta argentina Lucrecia Martel ha presentado en el Festival de Venecia su primer documental, Nuestra tierra, una poderosa denuncia del racismo sistémico que afecta a los pueblos originarios de Argentina. La película se centra en el caso de Javier Chocobar, un líder de la comunidad Chuschagasta, asesinado en 2009 en la provincia de Tucumán.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl documental reconstruye el violento ataque en el que Chocobar fue asesinado por terratenientes que intentaban explotar una cantera en tierras ancestrales. Martel, conocida por obras de ficción como Zama y La Ciénaga, explicó que su interés por este caso nació al ver un video en YouTube de la confrontación, en el que una persona sostenía una cámara en una mano y un arma en la otra.
“La imagen de una persona que sostiene una cámara en una mano y una pistola en la otra es sobrecogedora”, afirmó la directora, cuestionando lo que lleva a un ser humano a sentirse legitimado para disparar a otros.
Nuestra tierra intercala imágenes del juicio a los acusados con entrevistas a miembros de la comunidad y un amplio material de archivo, exponiendo siglos de injusticia colonialista y el despojo de tierras avalado por el Estado.
Durante la presentación, Martel abordó el debate sobre la legitimidad de un artista no indígena para contar esta historia, un tema que, según ella, ha llevado al cine a una "zona de impotencia". “Es indispensable asumir el riesgo de conversar con los otros y de cometer errores en esa conversación”, concluyó la cineasta, defendiendo su decisión de realizar la película.