Día de la Militancia Peronista: por qué se celebra hoy, 17 de noviembre
La fecha recuerda el regreso de Juan Domingo Perón en 1972, tras 17 años de exilio y proscripción, en una jornada que marcó a la militancia peronista.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/militancia.jpeg)
Cada 17 de noviembre se conmemora en la Argentina el Día del Militante, una fecha que simboliza la resistencia y la lealtad de los seguidores de Juan Domingo Perón. La jornada recuerda el histórico regreso del líder justicialista en 1972, después de casi dos décadas de proscripción política y exilio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa ausencia de Perón comenzó tras ser derrocado en 1955, en el tercer año de su segunda presidencia. Aquel año, un bombardeo a la Plaza de Mayo perpetrado por la Fuerza Aérea el 16 de junio —que provocó más de 300 muertos, en su mayoría civiles— marcó el inicio de la ofensiva militar. En septiembre, Perón renunció para evitar otra masacre y se refugió en la Embajada de Paraguay. Desde allí, le permitieron dejar el país a bordo de una Cañonera, iniciando un exilio que duraría 17 años.
Durante ese período pasó por Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana, hasta instalarse finalmente en España. En 1960 recibió asilo del gobierno de Francisco Franco, primero en Andalucía y luego de manera definitiva en Madrid.
El 17 de noviembre de 1972 marcó el esperado retorno. Ese día, miles de personas se movilizaron hacia Ezeiza para recibirlo. La CGT convocó a un paro general y el presidente Alejandro Lanusse declaró feriado nacional para facilitar la organización. A las 11:20 llegó el vuelo DC-8 de Alitalia en el que viajaba Perón. Fue recibido por el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, y por Héctor Cámpora. Sin embargo, permaneció retenido en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada.
Una vez liberado, se dirigió a su casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López, donde permaneció 29 días antes de regresar nuevamente a España. Finalmente, regresó de manera definitiva el 20 de junio de 1973. Con el apoyo y renuncia de Cámpora, Perón asumió su tercera y última presidencia.
En las elecciones que lo llevaron nuevamente al poder, lo acompañó su esposa María Estela Martínez como vicepresidenta. Perón gobernó hasta su muerte, el 1º de julio de 1974. Tras su fallecimiento, la continuidad democrática tuvo un abrupto final: el 24 de marzo de 1976, los militares volvieron a tomar el poder, dando inicio al último golpe de Estado vivido en la Argentina.