Día Internacional del Hombre: por qué se celebra hoy, 19 de noviembre
La efeméride del 19 de noviembre busca promover la salud masculina, visibilizar la discriminación que enfrentan los varones y fomentar modelos positivos e igualitarios.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/dia_del_hombre.avif)
Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Hombre, una fecha de origen moderno y objetivos definidos que trasciende la idea de ser un simple contrapunto al Día Internacional de la Mujer. Su iniciativa formal fue impulsada en 1999 por el Dr. Jerome Teelucksingh, profesor de Historia en Trinidad y Tobago, quien eligió esta jornada en honor al cumpleaños de su padre, con la intención de destacar la importancia de los modelos masculinos positivos en la sociedad y la familia. Desde entonces, la celebración se ha extendido a más de 80 países.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa efeméride se sostiene sobre seis pilares que orientan las actividades a nivel global. Entre ellos se encuentran la promoción de modelos masculinos positivos, el reconocimiento de las contribuciones de los varones a la sociedad y al cuidado infantil, y el impulso del bienestar integral, que contempla la salud física, emocional y social. También busca visibilizar las situaciones de discriminación que los hombres pueden enfrentar en áreas sociales y legales, mejorar las relaciones de género y fomentar una mayor igualdad.
Uno de los ejes centrales es la salud masculina, un ámbito marcado a menudo por el silencio y el estigma. Las cifras globales muestran que los hombres tienen una menor esperanza de vida que las mujeres y enfrentan tasas de suicidio más elevadas. En esta línea, el Día Internacional del Hombre se vincula en muchos países con iniciativas como “Movember” o “Noviembre Azul”, destinadas a concientizar sobre el cáncer de próstata, la salud mental y la importancia de buscar ayuda a tiempo.
Con los años, la conmemoración también se ha transformado para cuestionar y deconstruir nociones de “masculinidad tóxica”, alentando expresiones más empáticas y saludables. El mensaje apunta a promover la vulnerabilidad como parte de la identidad masculina, incentivar la participación en el cuidado de los hijos y fomentar un reparto equitativo de las tareas domésticas, desafiando estereotipos que limitan los roles tradicionales.
En Argentina, al igual que en otros países, la fecha se acompaña de campañas de concientización y talleres impulsados por organizaciones y comunidades, aunque no constituye un feriado oficial. Las actividades suelen girar en torno a temas como la paternidad responsable, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y la promoción del respeto mutuo y la igualdad de género.
La resonancia creciente del Día Internacional del Hombre en la sociedad argentina muestra la necesidad de abordar los desafíos que atraviesan a los varones en la actualidad. Al promover modelos basados en la empatía y la responsabilidad, la jornada busca avanzar hacia una igualdad de género que beneficie a toda la comunidad. Reconocer el valor y las luchas de los hombres, lejos de restar derechos a las mujeres, contribuye a fortalecer a las familias y a construir un tejido social más equilibrado y resiliente.