Casi el 90 por ciento de la Argentina tiene celular y acceso a Internet, pero la velocidad varía según la provincia
El país está en el puesto 80 del mundo en velocidad de conexión fija tomando el valor promedio, pero hay enormes diferencias de acceso en el AMBA respecto del resto del país, y la tecnología en uso

Según el Indec, en el cuarto trimestre de 2021, se registró que el 90,4% de los hogares urbanos tiene acceso a internet. Además, los datos muestran que, en la Argentina, 88 de cada 100 personas usan teléfono celular y 87 de cada 100 utilizan internet. Sin embargo, no todos acceden a las mejores conexiones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), las desigualdades son de acceso y también de velocidad, sobre todo en la banda ancha fija. Por ejemplo, en un extremo está la ciudad de Buenos Aires, donde hay más de un acceso por hogar (111 por ciento de la población) y donde se navega a 42,2 Mbps en promedio; mientras que en el otro extremo está Formosa, con 33,96 por ciento de la gente con acceso a internet fija y a velocidades de 14,93 Mbps promedio. Curiosidad: en esa misma provincia, la penetración del cable alcanza a casi el 64 por ciento de los hogares.
La disparidad de velocidad de acceso a internet se refleja en el resto del país: mientras que la provincia de Buenos Aires ofrece conexiones, en promedio, de 30,7 Mbps, y Tucumán tiene 29,8 Mbps de velocidad promedio para una conexión a internet fija, en Tierra del Fuego cae a 9,2 Mbps, y en Santa Cruz es de 5,2 Mbps, según datos del Enacom.
Respecto a las tecnologías de conexión disponibles, la más utilizada es el cablemódem. De hecho, la Cámara Argentina de Internet — Cabase-, alertó sobre la baja penetración de la fibra óptica en el país (la mejor tecnología disponible) y sobre el aumento de la brecha con los países de la región. Al cierre de 2021 contabilizaron en todo el país cerca de 1.750.000 conexiones por fibra óptica, apenas un 17% del total de conexiones fijas de banda ancha. Claro, Movistar, Flow e Iplan son algunos jugadores locales con este tipo de tecnología, dependiendo las zonas.
En comparación en Uruguay la participación de las conexiones alcanza al 80,89% del total de accesos, seguido de Brasil que contabiliza el 62,69% del total accesos fijos con fibra y Chile que tiene el 56,67% del total de conexiones con esa tecnología.
Velocidad
Según el ranking mundial de Speedtest, que mide la velocidad de conexión promedio de países de todo el mundo, la Argentina está en el puesto 80 en cuanto a velocidad de conexión fija (con algo más de 43 Mbps de promedio), y en el puesto 89 en conexiones móviles, con 20,9 Mbps. Hace cinco años el país estaba en el puesto 88 en cuanto a conexiones fijas (es decir, mejoró en comparación al resto) y en la posición 84 en velocidad de acceso móvil.
A nivel mundial, el promedio de velocidad de acceso a internet fija es de 63,4 Mbps; y de la conexión móvil es de 30,7 Mbps.
Parte del descenso en la tabla respecto de la velocidad para acceder a internet desde el celular se debe a que no hay redes 5G en el país, que ofrecen una mayor velocidad; según algunas estimaciones, un cuarto de los celulares en uso en el país es compatible con esa tecnología 5G de acceso móvil.
Servicios
La Argentina, antes del cierre del censo 2022, cuenta con más líneas de telefonía celular que ciudadanos. Son 57.812.509 las líneas disponibles. Según Telecom, el horario pico de conexión es entre las 21 y las 23 horas, y la categoría Video es el 60% del tráfico total: los líderes son Netflix, YouTube y Flow. Las redes sociales siguen en crecimiento (un 76 por ciento en 2021) y entre las líderes se encuentran Instagram, Facebook y Twitter. En lo que es mensajería, la líder indiscutida es WhatsApp, luego Telegram y tercera Skype. Movistar suma como app de mensajería a Instagram y Facebook Messenger como las predominantes luego de siempre la más popular que también es WhatsApp.
La Argentina, antes del cierre del censo 2022, cuenta con más líneas de telefonía celular que ciudadanos. Son 57.812.509 las líneas disponibles. Según Telecom, el horario pico de conexión es entre las 21 y las 23 horas, y la categoría Video es el 60% del tráfico total: los líderes son Netflix, YouTube y Flow. Las redes sociales siguen en crecimiento (un 76 por ciento en 2021) y entre las líderes se encuentran Instagram, Facebook y Twitter. En lo que es mensajería, la líder indiscutida es WhatsApp, luego Telegram y tercera Skype. Movistar suma como app de mensajería a Instagram y Facebook Messenger como las predominantes luego de siempre la más popular que también es WhatsApp.
En el sitio de registros de dominio de la Argentina, Nic.ar, se sigue viendo un crecimiento. Durante 2020 hubo una explosión de registros y subieron un 20 por ciento, algo que siguió (aunque a menos ritmo) durante 2021 y 2022. Al día de hoy hay 684.334 dominios .ar registrados.
Por su parte, el comercio electrónico sigue en alza. Creció un 68% en 2021 respecto al año anterior y registró una facturación de $1.520.000.000.000 de pesos (un billón quinientos veinte mil millones). Durante la pandemia por Covid-19 se produjo un boom de compras online. Según el estudio de la CACE, en 2021 continuó creciendo: fueron vendidas 381 millones de unidades, un 52% más que en el año anterior, a través de 196 millones de órdenes de compra (un 20% más que en 2021), y el ticket promedio de compra fue de $7.757. Además, se sumaron 684.459 nuevos compradores, registrando una suma total de 20.742.665 compradores online.
----
(secundaria)
Lectura biónica, el nuevo método para leer textos a gran velocidad
El afán por leer más rápido, por incorporar más datos de un texto a mayor velocidad, por vencer la cadencia que la palabra escrita impone naturalmente existe desde siempre. Leer más en menos tiempo, pero sin apelar al resumen, que delega en otra persona la decisión de qué debe incluirse en una síntesis y qué no. Aquí se trata de leer el original, pero respetando la premisa de la época: todo, pero más rápido.
A esto apunta el nuevo método de moda para lectura rápida, llamado (quizá con demasiada ambición) “lectura biónica”, y que ha generado, como los métodos anteriores, un debate: ¿se lee realmente más rápido? Y si sucede: ¿llegamos realmente a registrar más información en menos tiempo?
Es cuestión de probar: aquí no se trata de la ya clásica lectura diagonal, o de otras alternativas más cercanas en el tiempo, y más afines a las pantallas, como la que muestra una palabra cada vez con una letra especial en otro color. Aquí de lo que se trata es de poner en negrita las primeras letras de todas las palabras de un texto, para dejar que el cerebro reconstruya la palabra y la frase; en teoría, lo hará más rápido que si leemos todas las letras de una palabra.
Esta es la afirmación detrás de la compañía que desarrolló la lectura biónica, una idea del suizo Renato Casutt, un diseñador de tipografías que encontró en este método una forma de lectura veloz fácil de implementar en cualquier sitio o texto. De hecho, su compañía ofrece un link donde se puede pegar un texto para probar la eficiencia del sistema, que incluso puede configurarse para modificar el aspecto del texto.
El desarrollador promete ofrecer en breve una extensión para Chrome, lo que permitiría implementar este sistema en todo el texto de cualquier sitio que se visite. Aunque todavía no está publicada la versión oficial, es posible usar otra herramienta similar, como notan en Genbeta, que aprovecha la API del sistema para, justamente, implementar la lectura biónica en la visita a cualquier sitio (una API es, en este caso, una herramienta provista por Casutt para que otros puedan integrar el sistema de lectura rápida fuera del sitio de su creador). La extensión está en GitHub, donde se indica cómo se la puede sumar a Chrome.
Un diferencial que tiene con otros métodos, seguramente por la experiencia de Casutt en el área, es la posibilidad de modificar la tipografía en uso, el tamaño, la separación entre líneas y caracteres e, incluso, cuántas letras de cada palabra destaca, para así ayudar a agilizar la lectura de un texto.