Cerca del 60% de las personas que usa relojes inteligentes aumentó su actividad física
Este dato se desprende de un estudio elaborado por el American Journal of Clinical Nutrition, que revela que los smartwatch son clave para prevenir o reducir la obesidad, mejorar hábitos alimentarios y rutinas deportivas.

Según el estudio publicado por el American Journal of Clinical Nutrition (AJCN) el Galaxy Watch podría contribuir a la prevención o reducción de la obesidad en sus usuarios. La investigación demuestra que los dispositivos Galaxy Watch son precisos en la medición de la composición corporal, con una exactitud comparable a los resultados de laboratorio realizados por la Universidad Estatal de Luisiana, el Centro de Investigación Biomédica de Pennington y el Centro de Cáncer de la Universidad de Hawái.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso. Mientras que en niños y niñas en edad escolar el sobrepeso llega al 30% y la obesidad al 6%. En este sentido, una alimentación adecuada y el ejercicio físico cotidiano son dos factores de suma importancia para prevenir y controlar la obesidad. En la actualidad, se suma un tercer elemento fundamental para lograr este objetivo: la tecnología.
Dentro de los principales hallazgos del estudio, se destacan que casi el 60% de las personas usuarias de wearables aumentó su actividad física, redujo el sedentarismo en un promedio de 68 minutos y llegó a más de 2500 pasos diarios.
A su vez, el informe subraya la capacidad de los wearables para ayudar a prevenir o reducir la obesidad, una condición que es responsable de aproximadamente el 60% de las muertes por enfermedades cardiovasculares.
Resultados clave:
- La medición del análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) mostró una correlación del 97-98 % con los dos dispositivos de referencia: una medición clínica de una exploración de absorciometría de rayos X (DXA) de energía dual y un análisis duplicado de impedancia bioeléctrica octapolar de grado de laboratorio con respecto a la masa libre de grasa, la masa grasa, la masa muscular esquelética, la tasa metabólica basal y el agua corporal total.
- El valor de BIA ofrece una imagen más holística de la salud y el bienestar. Al analizar detalles clave sobre el cuerpo, como el músculo esquelético, la tasa metabólica basal, el agua corporal y el porcentaje de grasa corporal, revela información más poderosa sobre el cuerpo y la salud física que simplemente medir el índice de masa corporal (IMC).
- Considerada como una enfermedad crónica, la obesidad se desarrolla con el tiempo como resultado de la sobrealimentación y la falta de actividad física.
- Los datos que se desprenden del uso de los wearables mejoran la comprensión del usuario de sus patrones de comportamiento, lo que resultó en un aumento de la actividad física en casi el 60% de los usuarios.
- Además, un ensayo de control aleatorio encontró que los wearables redujeron el sedentarismo en un promedio de 68 minutos, mientras que un metaanálisis de los efectos de los wearables rastreadores de actividad mostró un aumento de más de 2500 pasos diarios.
La obesidad, un problema de salud crítico
La obesidad se ha convertido cada vez más en una carga mundial y representa aproximadamente el 60% de las muertes por enfermedades cardiovasculares. Considerada una enfermedad crónica, la obesidad se desarrolla con el tiempo a partir de la sobrealimentación y la falta de actividad física.
El autoconocimiento y el cuidado, particularmente a través del acceso a los datos de los wearables, mejoran la visibilidad de los patrones de comportamiento, lo que produce un aumento en la actividad física en casi el 60% de los usuarios. Además, una mayor interacción con estas herramientas permitió alcanzar resultados en objetivos, entre ellos, la pérdida de peso o la composición corporal.
Una prueba de control aleatoria también encontró que los wearables redujeron el tiempo de sedentarismo en un promedio de 68 minutos en comparación con los controles, mientras que un metanálisis de los efectos de la localización y el registro de actividad de los wearables mostró un aumento de más de 2.500 pasos diarios.