Derechos Humanos de Unicen dio precisiones sobre el juicio por delitos de lesa humanidad que inicia el viernes

Desde la Coordinación de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Centro (Unicen) recordaron que este viernes 25 de febrero inicia en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata el juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad cometidos en las ciudades de Tandil y Azul.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn este sentido, especificaron que son tres las querellas que forman parte de este juicio: Ariel Pelegrino, la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires a través del Dr. Manuel Marañon, y la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Argentina (ADH-Argentina) coordinada por el propio presidente del organismo, el abogado Mter. Francisco Torremare y con el Dr. César Sivo.
Asimismo, informaron que el Tribunal está integrado por los jueces subrogantes Nicolás Toselli, Luis Imaz y Fernando Machado Pelloni.
Desde esa dependencia universitaria dejaron en manifiesto que “los delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la dictadura cívico militar que se van a juzgar son los cometidos en los siguientes Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio: La Huerta, La Quinta de los Mendez, Instituto Superior de Enseñanza Rural, Comisaría Primera de Tandil, Comisaría Segunda de Tandil, Unidad Penal N°7 de Azul y Regimiento de Caballería de Tanques 10 “Húsares de Pueyrredón” de Azul”.
Las audiencias
Durante las audiencias, puntualizaron, está previsto que declaren más de 250 testigos, entre los cuales se encuentran más de 100 víctimas de las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría, entre otras, y 26 acusados entre militares, policías, penitenciarios y civiles.
En el debate el Ministerio Público Fiscal estará representado por los fiscales Santiago Eyherabide y Juan Pablo Curi, y los auxiliares María Eugenia Montero y Julio Darmandrail. Tres son las querellas que forman parte de este juicio: Ariel Pelegrino, la Subsecretaria de Derechos Humanos bonaerense y APDH.
El Tribunal informó que en principio las audiencias se realizarán dos veces al mes por lo cual se estima que el juicio tendrá una duración de dos años.
“Desde la Unicen, a través del Equipo de Acompañamiento a Víctimas y de la participación en la Mesa de la Huerta hemos solicitado que el juicio se pueda realizar en nuestra casa de estudio como ha sucedido con otros juicios, pero hasta el momento no tenemos precisiones", revelaron.
Además, indicaron que han planteado la posibilidad de poder retransmitir en las distintas sedes el juicio a través de la articulación con la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense.
“Los Juicios de Lesa Humanidad, son juicios que llegan con más de 45 años de atraso. Muchas víctimas y victimarios han fallecido. La reparación a las víctimas del Terrorismo de Estado es una obligación del Estado Argentino, y del cumplimiento de la normativa del derecho internacional de los derechos humanos", dejaron en claro desde la Coordinación.
Ante eso, y para concluir, aseveraron la consideración de que las víctimas de estos juicios deben ser reparadas en su más amplia dimensión, no sólo a través de una sentencia, sino siendo escuchadas, contenidas, y tenidas en cuenta por este Estado y esta Justicia que hoy y "desde hace 15 años viene juzgando y condenando los delitos aberrantes que el propio Estado les causó”.