Día del Bancario: qué pasará el 6 de noviembre con los bancos
Las sucursales permanecerán cerradas, pero seguirán operativos los canales digitales y los cajeros automáticos. La fecha celebra la fundación de la Asociación Bancaria en 1924.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/bancario.webp)
El jueves 6 de noviembre se conmemora en todo el territorio nacional el Día del Bancario, una jornada que implica el cierre total de las sucursales de las entidades financieras que operan en el país. En este feriado sectorial, no se prestará servicio ni atención al público, y los trabajadores del rubro gozarán de un día de descanso. Por este motivo, se recomienda a los ciudadanos anticipar o posponer cualquier trámite que requiera la presencia física en una sucursal o la atención personalizada de un empleado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAunque las puertas de los bancos permanezcan cerradas, la actividad financiera no se detendrá por completo. Las operaciones a través de homebanking y aplicaciones móviles estarán plenamente habilitadas, lo que permitirá realizar pagos, transferencias y otras gestiones desde cualquier dispositivo conectado a internet. Además, los cajeros automáticos de todas las redes funcionarán con normalidad para extracciones y operaciones básicas.
Las transacciones con vencimiento programado para el 6 de noviembre se liquidarán el siguiente día hábil, mientras que quienes necesiten efectivo podrán recurrir también a supermercados y farmacias, que continuarán operando bajo sus horarios habituales y permiten extracciones en efectivo.
El origen de una fecha con historia sindical
El Día del Bancario conmemora la constitución de la Asociación Bancaria en 1924, el sindicato que agrupa a los trabajadores del sector financiero. Desde entonces, el convenio colectivo de trabajo del rubro establece, en su artículo 50, que esta jornada debe regirse con las mismas normativas aplicables a los feriados nacionales, garantizando así el derecho al descanso.
La historia de la organización gremial se remonta a 1919, cuando se realizó la primera huelga de bancarios en la Argentina, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. El conflicto comenzó en el Banco Provincia, encabezado por los delegados Vicente Ventura y Jorge Alvear, con el objetivo de lograr el reconocimiento de la Asociación de Empleados de Bancos, fundada el 12 de abril de ese mismo año.
Si bien la protesta se extendió a otras entidades, los mayores logros se alcanzaron en el Banco Provincia, donde se aceptaron gran parte de los reclamos.
Un año más tarde, en 1923, bajo la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, se sancionó la Ley 11.232, que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para empleados de bancos y de seguros. Este avance sentó las bases para la posterior fundación de la Asociación Bancaria, el 6 de noviembre de 1924, fecha que hoy se celebra como un símbolo de conquistas laborales y organización gremial.
Reconocimiento económico y beneficio especial
Además del día libre, los bancarios reciben un reconocimiento económico: según la más reciente actualización salarial del sector, el monto correspondiente al Día del Bancario quedó fijado en $1.708.032,46, un beneficio que acompaña la celebración de esta jornada emblemática para los trabajadores del sistema financiero.