La metacognición, la clave para controlar a la IA y que no termine por dominar a la sociedad
La neurocientífica argentina Florencia Labombarda explicó por qué entender qué hacemos cuando pensamos es la clave al momento de delegar recursos cognitivos en herramientas digitales como la inteligencia artificial generativa.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/rumbos_labombarda.jpg)
Desde el lanzamiento de ChatGPT para todo el público en noviembre de 2022, Internet cambió. Pero no fue solo eso: estamos transformando la forma de hacer las cosas y de pensar. Si la llegada de las aplicaciones de navegación con GPS nos permitió delegar muchas funciones cognitivas en estos servicios, como la memoria espacial, ¿qué sucede con la irrupción de la inteligencia artificial?
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa neurocientífica Florencia Labombarda, creadora de la cuenta de divulgación @tomateloconciencia (junto al científico Ignacio Jure) advierte sobre el riesgo de delegar el pensamiento crítico en algoritmos y chatbots. ¿Qué pierde el cerebro si la IA piensa y decide por nosotros todo el tiempo?
Labombarda es investigadora del Ibyme (Instituto de Biología y Medicina Experimental, dependiente del Conicet y la Fundación Ibyme) y fue declarada personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña por su trabajo en comunicación de la ciencia. La científica invita a construir una relación más virtuosa con la IA a través de la metacognición: se trata de relacionarnos de forma crítica con la herramienta y la información.
