Los problemas que aparecieron en las tecnológicas luego de que empezaron a invertir entre ellas de forma circular
Las grandes empresas de inteligencia artificial se financian en un círculo cerrado que genera recelos ante un posible estallido tras la creación de un oligopolio.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/rumbos_burbuja.jpg)
Microsoft participa en Open AI, que destina 38.000 millones a Amazon Web Services (AWS) para garantizarse acceso a su infraestructura y a equipamiento de Nvidia, que también invierte 100.000 millones en Open AI. Gran parte del flujo de dinero de las grandes tecnológicas es circular: fabricantes de equipos y vendedores de servicios participan de forma recíproca en las empresas para generar un ecosistema económico cerrado donde se reparten inversiones y beneficios. La estrategia es muy antigua, pero el volumen de inversión es inédito y a este estrés financiero le han seguido anuncios de miles de despidos y recelos ante una posible burbuja o la creación de un oligopolio en torno a la inteligencia artificial (IA).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa fórmula conocida como financiación del vendedor o inversión circular no es nueva. La han utilizado multinacionales y consiste en inversiones mutuas donde las empresas se dan apoyo financiero y adquieren participaciones de sus distribuidores, compradores e incluso competidores para expandir o afianzar mercados, así como para presentarse ante los inversores como un gran negocio.
“Lo primero que se mira para ver el valor una empresa es la facturación y los especuladores consiguen con eso [la financiación circular] una imagen de mayor poder”, explica Pedro Palos, catedrático en la Universidad de Sevilla de Economía Financiera y Dirección de Operaciones y especializado en el sector digital y sociedad del conocimiento. “Para avanzar como lo están haciendo necesitan grandes inversiones y, para lograrlo, engordan la magnitud y el volumen de negocio”, añade.
