"Somos la generación que verá al hombre llegar a Marte": Diego Bagú explicó el fenómeno del cometa 3I/Atlas y los próximos hitos de la carrera espacial
El astrónomo tandilense detalló las características del cometa interestelar detectado este año y adelantó los planes de las potencias que volverán a pisar la Luna. “Serán los mejores años de la historia”, aseguró.
Diego Bagú, astrónomo tandilense, dialogó con Cultura Zip sobre el ya famoso 3I/Atlas y despejar dudas sobre la difusión del descubrimiento a principios de julio. Anticipó las naciones que podrían viajar a la Luna y declaró: "Lo que veremos en los próximos años será apoteósico, serán los mejores años de la historia".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Recibimos mucha más información que antes", explicó Bagú sobre la manera en que se observan los astros actualmente, y destacó que la astronomía vive una era dorada única en la historia. Recordó la llegada a la Luna como un episodio que sobresale en la línea del tiempo y adelantó: "Estamos a solo seis meses de ver a cuatro seres humanos viajando alrededor de la Luna. Veremos a la primera mujer girando alrededor de la Luna y en tan solo cuatro años volveremos a ver seres humanos pisando el satélite natural".
El cometa 3I/Atlas
En referencia a la aparición del cuerpo 3I/Atlas, Bagú explicó que se trata de un cometa interestelar. "Hay objetos que pueden llegar a nuestro sistema solar, pero que no le pertenecen; vienen de más lejos, del espacio que hay entre las estrellas, por eso lo llamamos interestelar", detalló.
Aunque existen incontables estrellas, cometas y asteroides, en la historia solo hubieron tres oportunidades en las que se detectó el ingreso de un objeto externo al sistema solar. El primero fue en 2017, el segundo en 2019 y este año se dio el tercero. Por este motivo, Bagú reconoció el acontecimiento como una curiosidad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/cometa_3iatlas.avif)
"Nos dimos cuenta de que viene de fuera del sistema solar por su alta velocidad de viaje, más de 200.000 km/h", detalló el astrónomo. Otra de las curiosidades que describió el experto fue el movimiento del cuerpo por fuera del plano de la eclíptica. Lo explicó de este modo: "Imagínense que colocamos el Sol sobre una mesa; todos los planetas alrededor del Sol, más o menos sobre el plano de la mesa, ni por arriba ni por abajo. Ese plano es lo que llamamos el plano de la eclíptica. Los cometas que pertenecen al sistema solar, generalmente, no giran alrededor del Sol sobre esa mesa, sino que lo hacen por arriba y por abajo".
En este sentido, sobresale el cometa 3I/Atlas porque, según indicó Bagú, se mantiene de manera similar al plano de la eclíptica. Además, destacó la particularidad de la forma que posee el cometa, distinta a la que se observa habitualmente en otros.
Entre las características que distinguen al cometa en cuestión, se encuentra su composición de cuatro por ciento de agua, lo cual es considerado mínima en comparación con otros. También se halla níquel predominante en mayor medida que en cualquier otro similar a su tipo. "Si un cometa, en su composición química, difiere bastante de los cometas del sistema solar, estudiarlo nos permite conocer cómo son otras regiones de la galaxia", expuso el entrevistado durante el programa Cultura Zip.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/cometa_3iatlas_1.avif)
¿Vida extraterrestre?
Parte de la gran repercusión mediática de este suceso fue generada por la difusión de información falsa. Sumado a la declaración de un físico teórico de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, donde decía que el cuerpo podría ser una sonda enviada por seres inteligentes de otro mundo. Esto fue desmentido.
Durante la entrevista se hizo mención de la posibilidad de vida en otros planetas o fuera del sistema solar. Sobre ello, Bagú dijo: "Hay un consenso en el ámbito científico en que debe haber vida en otros lugares del universo, incluso aquí mismo en nuestra galaxia. Esto porque la química que dio origen a la vida –el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo, el calcio, el hierro y el agua líquida– está distribuida en abundancia por todo el sistema solar y la galaxia". Esto, considerando cómo se conoce la vida hoy en la Tierra y su formación.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/nasa_luna.jpeg)
La carrera espacial actual
Aunque en algún momento de la historia los avances tecnológicos y la conexión con el espacio fueron liderados por la carrera entre Estados Unidos y la URSS, actualmente se han sumado nuevos protagonistas al escenario espacial. "Hoy China, para mí, está liderando como mínimo a la par de Estados Unidos, si no es que lo lidera, sobre todo por lo que estamos viendo en cuanto a resultados y maquinaria", detalló Diego Bagú en el programa Cultura Zip.
Aunque Europa ha perdido protagonismo en este tema, Estados Unidos mantiene su posición y se suman China e India con gran velocidad. Entre los primeros pasos próximos que enumeró el astrónomo se encuentran: el regreso de Estados Unidos a la Luna, la primera llegada de China y la exploración del polo sur lunar. Tras estos hitos, el viaje a Marte no tardará en llegar. "Somos la generación que verá al hombre llegar a Marte", concluyó Bagú.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil