A más de 10 años del primer Punto Limpio en Tandil: cómo reciclar para un futuro más sostenible
Cada habitante genera más de un kilo de basura al día. En Tandil, la red de reciclaje ofrece opciones para transformar los desechos en recursos y cuidar el medio ambiente con pequeñas acciones cotidianas.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/01/punto_limpio_1.jpeg)
El manejo de los residuos es uno de los grandes desafíos de este siglo. El desarrollo de las industrias, el crecimiento de las urbes y la cultura del consumo impulsan la generación de basura en niveles sin precedentes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), solo una drástica reducción de los residuos garantizaría un futuro habitable y asequible.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEs por esto que cada vez con más fuerza se busca la implementación del reciclaje como medio de cambio y transformación. Convertir los residuos en recursos que aporten a la economía, al medio ambiente y al desarrollo, son el lema fundamental sobre el cual se implementan hábitos cotidianos que permitan reducir la contaminación.
Según datos oficiales del Estado, en Argentina se generan 1,15 kg de residuos por día por habitante. Esto equivale a toneladas de basura por año que repercuten a largo plazo en la salud humana y el ambiente. De aquí la importancia de aprender a clasificar la basura en el hogar para asegurar su posterior reutilización en caso de ser posible o reducción de contaminación en caso de ser llevado a rellenos sanitarios.
En Tandil se cuenta con una red de estaciones fijas y móviles que facilitan el reciclaje individual de cada hogar desde el año 2015. Más de 10 años desde la inauguración del primer Punto Limpio. En diálogo con El Eco, Nicolás González director de Medio Ambiente en el Municipio, dijo “los usuarios van creciendo, conforme se han ido abriendo nuevos puntos limpios se va sumando gente. Se nota también ello en la demanda que va llegando desde distintos barrios, en algunos de los cuáles se va respondiendo con los puntos limpios barriales”.
Sobre la apertura e implementación de nuevos Punto Limpio, Gonzalez contó que “se tienen planes de ampliar la red”, y agregó “queremos seguir teniendo presencia en el centro con un Punto Limpio. Continuamos buscando terrenos para poder instalar uno céntrico y actualmente la cooperativa Coopraee tiene un espacio específico para la disposición de RAEE en San Lorenzo 1131”. Además sostuvo que “se está pensando en abrir otro punto limpio más con otra organización para seguir fortaleciendo la estrategia de economía circular y el triple impacto”.
Hacer buen uso de los recursos fortalece la economía circular y los materiales pueden ser reutilizados, favoreciendo el cuidado del medio ambiente al darle una segunda oportunidad a productos hechos de componentes que tardarían cientos de años en degradarse. Cada estructura de reciclaje necesita de un financiamiento que lo pueda comenzar y sostener en el tiempo para darle continuidad y verdadero impacto a largo plazo.
Sobre la consideración de nuevas iniciativas para optimizar y promover el reciclaje en Tandil, como la implementación de tachos de distintos colores en espacios públicos, o la provisión de bolsas verdes para los hogares que faciliten la separación de residuos, el director de Medio Ambiente comentó “se piensa todo el tiempo en la mejora continua del sistema de gestión que se tiene. En la actualidad se fue avanzando en muchas cosas, en otras el contexto nacional no nos ayudó”. Sumado a esto, Gonzalez señaló “por ejemplo desde el año pasado nos presentamos a programas nacionales para conseguir financiamiento para fortalecer la estrategia de economía circular de la ciudad, pero Nación los fue dando de baja. Actualmente estamos buscando otros medios para acceder a financiamiento que permita tener presupuesto para llevar adelante acciones con ese fin”.
Consejos de reciclaje en casa
La basura puede ser separada en orgánica o inorgánica. La primera será aquella que incluye todos los desechos y residuos de origen biológico. Son ejemplos los restos alimenticios como cáscaras de huevo o frutas, semillas, aceite, huesos, alimentos en mal estado, vegetales. También entran aquí el papel y cartón, servilletas, restos de jardinería, etc. La segunda es todo aquello que no viene de organismos vivos y pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente. Son ejemplos los vidrios, envases plásticos, latas de aluminio, baterías, pilas, telas, aerosoles, entre otros.
Su separación es fundamental en el reciclaje y cada ciudadano puede ser parte activa de su implementación en el día a día. Por ejemplo, en el hogar se pueden utilizar dos cestos de residuos que diferencien entre lo orgánico y lo inorgánico. Con los restos orgánicos se puede hacer abono natural en compostajes. El director de Medio Ambiente dijo “compostar tiene un gran impacto, dado que se conoce que aproximadamente el 45% de los residuos que generamos en nuestros hogares son compostables, es decir que no necesitan de un tratamiento específico o disponerlos en un relleno sanitario”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/reciclar_en_casa.jpeg)
Posterior a la separación en el hogar de los materiales que puedan ser reciclables será importante su limpieza, y Gonzalez agrega que otra manera de colaborar es “sumándose a las distintas propuestas de Puntos Limpio (fijos y barriales), u otros espacios/instituciones de recepción de reciclables”. De este modo, lo que se separó en el hogar se sumará a otros materiales y dará origen a nuevos productos sin ser descartado.
El reciclaje es una práctica colaborativa donde cada agente aporta al buen funcionamiento del mismo. Gonzalez dijo “hay muchas maneras y es muy importante que todos nos involucremos en realizar acciones que en la suma de las individualidades tienen un impacto grande”. Y resaltó que es importante “ser consumidores más conscientes, reduciendo la cantidad de residuos. Es decir, pensar en qué consumimos, de qué materiales están hechos los productos, qué residuos se generan a partir de eso y priorizar productos con más impacto ambiental positivo”.
Por último, entre las recomendaciones del director de Medio Ambiente, concluyó que otra manera de colaborar es por medio de la difusión “ser parte activa de las iniciativas de la ciudad. En Tandil hay un ecosistema de emprendedores con impacto y una pata muy fuerte en lo ambiental y social, que necesitan del apoyo de la ciudadanía en general”.
Los Punto Limpio de Tandil
El municipio cuenta con una ordenanza municipal (Ordenanza Nº 17961/2023) donde se sanciona la regulación, generación, separación en origen, transporte, tratamiento y disposición final de los distintos residuos sólidos urbanos. La misma aún no fue implementada por el gobierno de Miguel Lunghi.
Los Punto Limpio son parte del proceso de reciclaje. Allí se reciben materiales como vidrio, cartón, botellas de plástico, latas, aerosoles, telgopor, envases de tetra brick, rezagos informáticos, aceite de cocina usados, sachets.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/12/punto_limpio_1.jpeg)
Además, semanalmente publican el cronograma de “Punto Limpio Autogestivo” donde informan los barrios a los que se acercarán a retirar reciclables. Esta información se puede encontrar en su página de facebook
Los Punto Limpio que funcionan con normalidad en este momento son:
Estación Norte: Darregueira esquina jurado
Estación Juan B. Justo: Juan B Justo 228
Estación Villa Italia: Pasteur 1154
Estación Oeste: Américo Reynoso 2030
Estación Vela: corralón municipal
Estación Gardey: corralón municipal
Lunes a sábado de 8 a 14 , feriados de 9 a 13 horas.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil