Advirtieron sobre los desafíos que imponen el ciberdelito y la inteligencia artificial
El fiscal Lucas Moyano abordó la necesidad de adaptarse a las modalidades delictivas impulsadas por el entorno digital.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lucas_moyano.jpeg)
El fiscal Lucas Moyano, titular de las Fiscalías 19 y 22 especializadas en ciberdelitos, destacó la importancia que la Justicia se mantenga actualizada frente a los continuos avances tecnológicos y las “nuevas tendencias criminales” para dar respuestas a la digitalización de la sociedad, incluyendo la adopción de métodos de pago como los criptoactivos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con el ciclo Plataforma Magazine (Eco TV y 104.1 Tandil FM), señaló que estas condiciones son aprovechadas por los delincuentes para desarrollar nuevas técnicas de engaño, por lo que subrayó que los métodos investigativos también deben evolucionar.
Según Moyano, el ciberdelito puede definirse como cualquier delito que tenga un sistema informático o una base de datos como medio o como fin para su comisión.
Un delito sin fronteras
Con una trayectoria vinculada a la materia -fue uno de los primeros fiscales especializados en el país y la Fiscalía del Departamento Judicial de Azul, de la cual forma parte, fue pionera en la investigación de ciberdelitos-, hizo hincapié en que el delito informático, a diferencia de los crímenes en entornos físicos, no conoce fronteras.
Los delincuentes y las víctimas “pueden residir en cualquier parte del mundo” y la evidencia digital necesaria para una investigación puede estar “en otro país o diseminada en diversos países”. Esta característica impone desafíos significativos para la investigación, requiriendo una constante actualización en las técnicas y cooperación internacional.
Entonces, remarcó que esta condición impulsó la creación de “equipos de colaboración conjunta”, donde es habitual la comunicación con fiscales de otras naciones, como Paraguay, Venezuela o España.
Para Moyano, “los vínculos que se pueden ir enlazando son fundamentales” para avanzar en las investigaciones y lograr resultados efectivos.
“Detrás de un click”
En cuanto a los tipos de ciberdelitos más habituales, Moyano señaló que las “defraudaciones y estafas” encabezan la lista en términos de número de víctimas.
En ese sentido, el fiscal compartió un caso relevante ocurrido en Tandil, donde logró inmovilizar fondos en una billetera de criptoactivos y restituirlos a la víctima, y fue uno de las “primeras causas en el país” que consiguió una medida efectiva. “Lo tomo como un gran mérito”, admitió.
Por eso, la velocidad es un factor clave en la investigación de ciberdelitos y lo ejemplificó con un caso reciente: una víctima lo contactó a las 19 por un evento delictivo y él se comunicó con la entidad bancaria a las 19.04 para inmovilizar los fondos en cuenta destino. Sin embargo, en esos cuatro minutos el dinero “ya había pasado a tres cuentas diferentes; logramos inmovilizarlo”, pero afirmó que la investigación “siempre va detrás de un click”, por lo que “cada minuto influye”.
El fiscal explicó que, “en un plazo muy breve, las estafas, independientemente de su magnitud, se transforman en criptoactivos”, circunstancia que observan desde “hace uno o dos años” en su jurisdicción. “Lo que intentan los delincuentes es dificultar la trazabilidad de los fondos”, lo que plantea dificultades para los investigadores.
La irrupción de la inteligencia artificial
En otro pasaje de la entrevista televisiva, Moyano señaló que el grooming y la pornografía infantil también son considerados ciberdelitos, ya que la tecnología y las comunicaciones son el medio para su concreción.
No obstante, advirtió sobre un “agravante” actual en relación al “desarrollo de la inteligencia artificial”, tecnología que permite a los delincuentes “detectar víctimas más vulnerables y atacarlas” de manera más eficaz.
El impacto también alcanza al ámbito del material de abuso sexual infantil, ya que los delincuentes “pueden generar imágenes con contenido sexual infantil, ya sea montando la imagen de un niño real o creando una imagen totalmente nueva con un hiperrealismo que dificulta mucho saber cuándo hay una víctima real”.
Ante este panorama, se mostró a favor de la revisión del artículo 128 del Código Penal, que debería incluir este tipo de imágenes generadas por inteligencia artificial, y consideró que “es un compromiso que el Estado” en línea con la convención de los derechos del niño y su protocolo adicional, por lo que sostuvo que es un delito que “ataca la dignidad y cosifica a los menores”.
Presentación
En la última sesión, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad una resolución que declara de interés legislativo el libro “Ciberdelitos: cómo investigar en entornos digitales”, de autoría del fiscal Lucas Moyano.
La iniciativa, presentada por el concejal Juan Manazzoni (PRO), con el acompañamiento de Rosana Florit, Oscar García Allende y Matías Meli, de Alternativa Tandil, destacó el valor académico y práctico de la obra, considerada una guía fundamental para comprender y abordar los desafíos que plantea el delito informático en la era digital.
El libro ofrece un análisis detallado de los procedimientos de investigación en casos de ciberdelitos, abarcando temas como la preservación de la evidencia digital, las medidas cautelares, el desbloqueo de dispositivos electrónicos, la actuación de agentes reveladores digitales y la cooperación con plataformas y proveedores de servicios de internet.
En este marco, el próximo 27 de noviembre, a la 19, el doctor Lucas Moyano realizará una presentación de su libro en el Salón Blanco de la Municipalidad, abierta al público y a profesionales interesados en la temática.
Será una jornada de prevención para los vecinos. Durante este encuentro, se informará sobre las estafas más recientes, cómo detectarlas y las mejores prácticas para evitar ser víctimas de delitos que pueden generar no solo perjuicios patrimoniales, sino también afectaciones a la salud.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil