¿Cómo impactan en Tandil las medidas anunciadas por Massa?
Desde El Eco Multimedios consultamos a dos economistas y nos dieron su visión al respecto. Tras el anuncio realizado el domingo pasado por el ministro y candidato Sergio Massa.

Tras el esperado anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, pudimos reunir algunas voces de los ciudadanos de nuestra ciudad y ellos manifestaron que: “los sueldos no alcanzan, jamás se ajustan a los aumentos que realizan en general. Encima obligan al empleador a pagarlo. Aunque no podemos negarlo, esto nos ayuda, nos viene bien” refleja Flavia, una empleada de comercio del centro. Mirta, otra vecina consultada nos dice, “mi jubilación está apenas por arriba del tope y no tengo derecho a recibir el aumento”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl descreimiento de los vecinos también se refleja en la calle, “desconfío tantos de los políticos que se postulan que no puedo opinar a favor, aunque sé que por tres meses la gente tendrá un respiro en los bolsillos”, nos mencionó Elsa.
Desde El Eco Multimedios consultamos a dos economistas y nos dieron su visión al respecto.
Daniel Hoyos Maldonado, reflexionó “tenemos varias cuestiones el tema devaluatorio, en un régimen con múltiples cambios y que sinceramente si vos no lo corregís la principalmente podría decirte que es un parche que funcionaria momentáneamente sólo para las cuentas del Banco Central. Las causas del desequilibrio aún persisten porque vos no corregiste el régimen cambiario, no tomaste ninguna medida. Tomas una medida en sentido contrario, que da incremento en gasto público y que se va a financiar con emisión con lo cual hacia futuro tenemos un panorama más complicado. El efecto monetario de estas decisiones los veremos en 5 o 6 meses, estamos pateando la pelota para más adelante sin tomar una medida de fondo. Ninguna devaluación se debe tomar sin un ancla monetaria y un ancla fiscal. Lo que sucedió por ejemplo en el 2002 en el gobierno de Duhalde para salir de la convertibilidad. Inicialmente a 140 y lo dejaron flotar y subió significativamente el tipo de cambio porque no tomaron ninguno de los dos tipos de anclas. Hoy tampoco han discutido los temas relevantes, no existe una voluntad de parte de este gobierno en revisarlo”.
En cuanto al futuro de la medida declaró, “¿en 3 meses que va a pasar? Esto no termina resolviendo nada, pero si apaliar momentáneamente. Es como se hubiesen agarrado una espada sobre los ingresos con el nivel de devaluación que ejecutaron y ahora se está poniendo una curita. La verdad es bastante preocupante. La caída del poder adquisitivo es alarmante. La dinámica de cómo han subido los precios, se pueden asimilar a 1988. Las medidas en general son bastantes similares, todo es bastante peligroso”.
“Son medidas que cubren una gran serie de sectores y en ese sentido es muy abarcativo porque tenemos beneficios a jubilados, pensionados, monotributristas, trabajadores, sectores de la economía social, más todo un sistema de financiamiento y lo que va a hacer es mover el consumo. En términos de porcentaje vamos a ver como toda esta inyección de más plata para el bolsillo de la gente finalmente se va a ver plasmado en el consumo y se logra frenar la inflación” reflexiona por su parte Luciana Bilbao.
En cuanto a la realidad en Tandil
“Tandil no es ajeno, vos tenés una economía funcionando con este esquema anómalo. Es depende a quien le tomas el pulso, no es uniforme. A muchos les afecta la inflación, el desequilibrio fiscal, a las personas les afecta de manera distinta. A los inquilinos, les afecta terriblemente. Tenemos un montón de gente que tiene que trasladarse, los costos asociados a ello, el volumen de compra a la salida de los supermercados, a la gente la ves salir de un hipermercado con una bolsita”, declaró Hoyos Maldonado.
En contraposición Bilbao afirmó, “Tandil tiene una economía regionalizada, y se ha convertido en una ciudad muy importante en el centro de la provincia de Buenos Aires. Porque tiene un sector agropecuario muy fuerte, un sector servicios también que a su vez es muy fuerte. Es una ciudad que tiene los mejores indicadores de actividad, actividad económica y de desempleo. En ese sentido hacen que las crisis económicas no impacten tan de lleno porque ya se encuentra en un nivel superior que se encuentra el resto de la provincia pero si la inflación pega. Estas medidas también van a tener efectos. Si es verdad que Tandil se encuentra en esa burbuja”.
Luciana Bilbao es economista. Estudió Contadora Pública en la Unicen y luego una Diplomatura en Economía Política en la UBA. A finales del 2021, se integró al Centro de Estudios de Economía Política Argentina (CEPA) y desde allí realizó un análisis de la situación macro del país.
Daniel Hoyos Maldonado es contador público y Licenciado en administración (Unicen). Master en Economía de Gobierno (universidad de san Andrés). Doctor en Economía, Docente en Maestría MBA. Actualmente se desempeña como docente en carreras de grado en las cátedras de Macroeconomía y Economía política (Unicen). Colaborador del CEA (Centro de Estudios en Administración y del Instituto de Economía (Unicen), Consultor del BID y PNUD.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil