Con más de 300 inscriptas, arranca el Encuentro Regional de Mujeres y Disidencias en Tandil
La octava edición del evento se desarrollará entre el sábado y el domingo en la Escuela N° 1 con la participación de asistentes de ciudades como Azul, Olavarría y Mar del Plata. Se realizarán debates y rondas de diálogos para poner en discusión distintos temas y conocer cómo está la situación con ellos a nivel local y regional.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/encuentro_regional_femenino_2025_1.jpeg)
Tandil volverá a ser sede del Encuentro Regional de Mujeres y Disidencias en una instancia previa a lo que será el encuentro plurinacional que se desarrollará en noviembre en Corrientes. Para esta octava edición, desde la organización ya anticiparon que llevan más de 300 inscriptas y esperan que la convocatoria se amplíe con el inicio de las actividades. Llegarán desde Azul, Olavarría, Bolívar, Ayacucho, Rauch, Tres Arroyos y Mar del Plata.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara palpitar el encuentro y adelantar las actividades destacadas, El Eco de Tandil dialogó con Rocío Liébana, Chabela Coronel y Silvia Llanos, parte de la organización. “Es una emoción muy grande saber que vienen de distintas ciudades de la región. La realidad es que decimos ‘regional’ pero no tiene una circunscripción definida, entonces la convocatoria es muy amplia”, explicaron.
Respecto a la cantidad de inscriptas, Llanos lo marcó como un número “interesante”, sobre todo teniendo en cuenta que habían arrancado con un piso de cien. Al mismo tiempo, Coronel resaltó que surge como un resultado del trabajo del feminismo: “Lo que tiene es un montón de trabajo de área, de hablar con compañeras, las redes hicieron que llegáramos a un montón de personas”.
Por su parte, Liébana destacó la importancia de volver a hacerlo en dos días con el objetivo de darle profundidad a los debates. Referido a esto último, en el temario se tocarán temas como salud mental, cuidados y precarización de la vida; educación, crianzas y perspectiva de futuro; responsabilización y gestión de conflictos; ciencia y transfeminismo; disidencia organizada; trabajo y organización colectiva; ambiente con enfoque de género; y participación política y persecución.
“Entendemos que va a ser un encuentro muy nutrido, donde ponemos algunos ejes de discusión a través de los paneles y otros a través de las rondas de diálogo, que son la posibilidad de que cualquier persona pueda acercarse y participar porque la temática le convoca. Elegimos los temas en función de lo que nos parece más importante discutir en este contexto y en base a eso también podemos ir construyendo diagnósticos de la región”, suscribió Liébana.
Presencias destacadas
La actividad de la primera jornada del encuentro comenzará este sábado a las 9:30 en la Escuela Primaria N° 1, ubicada en Belgrano 553, y se extenderá hasta las 19, momento en el que se realizará una movilización por la Plaza Independencia. El día domingo será más acotado y tendrá una tendencia más artística y cultural, con shows musicales y talleres, además de un cierre con las conclusiones de los debates y rondas de diálogos.
En esa grilla de actividades se destaca el sábado por la tarde una que hace referencia al “avance de las derechas y la persecución política” en la cual expondrán Pierina Nochetti, Aramis Lascano, Eva Mieri y Alejandra Rodríguez.
Nochetti es una activista lesbiana que fue judicializada. Mieri es una concejal de Quilmes que fue detenida por hacer una acción frente a la casa de Espert y en base a eso sufrió “una persecución desmedida que denunciamos obviamente y que entendemos como parte de una lógica de disciplinamiento hacia las mujeres en la participación política”.
“En este contexto nos preocupa muchísimo el rol que lleva a cabo el Gobierno Nacional para con los feminismos en general y las repercusiones que eso tiene en nuestras vidas. Por eso es importante volver a encontrarnos, volver a dar los debates y reafirmar estrategias. Es la herramienta que nos hemos dado históricamente para encontrarnos, dar debates y solidificar nuestro movimiento”, sostuvo Liébana.
Otra de las actividades destacadas será la presentación del libro "Derecho al nacimiento. Crónicas de Israel y Palestina", donde la autora Camila Varón dirá presente para hablar de un tema que preocupa al colectivo y que tiene que ver con el genocidio en Palestina. A raíz de la presentación, invitaron al comité en solidaridad con el pueblo de Palestina para desarrollar una acción.
Además, a las 18:45 del sábado se va a hacer un “Pañuelazo por la memoria”, en vísperas de la audiencia del juicio final de La Huerta. “Es un encuentro que en un punto sintetiza todo lo que venimos haciendo en diferentes territorios y que da la posibilidad a las personas de la región de poder contar qué acciones llevan a cabo en sus ciudades y cómo se viven los debates feministas en los diferentes ámbitos”, indicaron.
Como la agenda se destaca por un montón de charlas, debates y actividades artísticas, desde la organización recordaron que en el Instagram @encuentro.regional.centropba van a encontrar detallado todo el cronograma.
El contexto nacional
A partir de estos encuentros se originan muchas políticas públicas, pero la actualidad parece no presentar el contexto más amigable con un retroceso desde la asunción del Gobierno liberal. En ese aspecto, diferenciaron la situación en la Provincia donde todavía sigue vigente el Ministerio de Mujeres y Diversidades: “Eso significa cierto freno a ese avasallamiento de políticas y a ese desarme”, señalaron.
Al mismo tiempo, reconocieron que los gobiernos municipales terminan sosteniendo muchas políticas públicas que desde Nación no se les dieron continuidad. “Es sostener lo que se venía haciendo en un contexto donde, con la crisis económica, cada vez las mujeres y disidencias tienen menos autonomía, menos capacidad de proyectar sus vidas libres de violencia. Esas políticas, además, no solamente eran sobre violencia de género, eran mucho más amplias”, señaló Liébana.
Para cerrar, Coronel convocó a las mujeres y disidencias porque “es un espacio de lucha. Es acá donde empieza, es una base y un empujón para seguir luchando y encontrándonos. Estamos viviendo esta experiencia de volver a ver el feminismo en un contexto complicado, no vamos a negar que estuvo bastante sentado en algunas situaciones”. Mientras que Llanos aseguró que interpelar a las juventudes le parece un desafío porque “hay que cuidarlas”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil