El Área LEO y el propósito de llevar a cabo acciones para generar una sociedad más justa y accesible
Desde el Departamento de Lenguas de la Unicen se ofrecen propuestas para disminuir la brecha entre las personas con y sin discapacidad visual. Entrevista con las responsables del espacio.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/area_leo_unicen.jpeg)
Con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa, el Área LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) del Departamento de Lenguas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) lleva a cabo una nueva edición de sus propuestas de formación. En esta ocasión se trata de “Edición y Transcripción en código braille”, un taller para la accesibilidad de espacios públicos a partir del código braille.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa iniciativa busca disminuir la brecha existente entre las personas con y sin discapacidad visual. A través de actividades prácticas y encuentros con el enfoque puesto en el aprendizaje, su intención es facilitar el acceso a la información, la educación y la cultura a todas las personas con discapacidad visual en la ciudad.
En diálogo con El Eco de Tandil, la docente a cargo del taller, Ayelén Galban, expresó que la propuesta inició en 2023 como un taller exclusivamente presencial pero actualmente cuentan con estudiantes de manera híbrida. “Se van generando nuevos lazos a partir de gente que lo cursa o lo consulta”, reveló.
Por su parte, Soledad Di Croce, directora del Departamento de Lenguas de la Unicen, se mostró muy conforme con los resultados obtenidos. “Vamos abriendo puertas en la medida que podemos y del otro lado contamos con una gran recepción. Es cierto que tenemos ciertas limitaciones, sobre todo a la hora de producir material, pero intentamos brindar todas las herramientas posibles. Siempre todo el que quiera sumarse a participar y a formar parte del espacio será bienvenido”, afirmó.
Finalmente, Lorena Colello, coordinadora del Área LEO, añadió que se trata de “un espacio de difusión para que se conozca y para que la gente tome conciencia". Señaló que "más allá de que nos atraviese a nosotras personalmente, buscamos visibilizar que existen otras formas de inclusión”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/area_leo_unicen.jpeg)
La propuesta se replica todos los años, en ambos cuatrimestres, con diferentes consignas y una destacada aceptación por parte de la comunidad. “Nosotras planteamos acortar la brecha entre las personas con y sin discapacidad visual. La tecnología es genial porque ha reducido mucho esa distancia, pero de pronto uno no tiene el acceso a los dispositivos y no es tan genial como se plantea. Por eso buscamos brindar una alfabetización inicial en la lectura y la escritura”, explicó la docente.
“Si bien es cierto que como sociedad nos falta un montón y que la apertura a veces no es la que una esperaría, existe. Quizás nosotros no la vemos y a veces parece que nos cuesta encontrarla, pero está. Siempre hay alguien dispuesto a aprender o a informarse”, concluyó.
Iniciativas previas
Previo a este taller, desde el Área LEO de la Unicen ya se han llevado adelante otras intervenciones significativas en Tandil. “Nos empezó a pasar mucho, y cada vez más seguido, que la gente que salía del espacio nos planteaba: ‘Bueno, ¿y ahora dónde aplicamos todo lo que aprendimos?’. Entonces, a partir de esas inquietudes, comenzamos a generar proyectos”, declararon las referentes del espacio.
Uno de ellos fue la transcripción de la carta en código braille de un reconocido café y restaurante de la ciudad, con el propósito de que las opciones de alimentos y bebidas disponibles puedan ser leídas de forma táctil.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/area_leo_unicen_1.jpeg)
Otra intervención importante del Área fue la realización de la señalética en braille para ciertos espacios de la Biblioteca Central del Campus Universitario. Además, llevaron a cabo una propuesta al público el año pasado para Semana Santa, donde accesibilizaron las descripciones de algunas de las obras de la muestra de arte religiosa que se instaló en El Calvario. Finalmente, también señalizaron de forma accesible un QR en el Museo de Malvinas para que las personas con discapacidad puedan localizarlo y acceder a los materiales informativos.
Ayelén Galban subrayó que el trabajo realizado desde el Área LEO a nivel local permite un vínculo directo y sin limitaciones entre todos los ciudadanos. “Creo que a través de estas propuestas que se empiezan a abrir a espacios sociales, como un café, se genera una visibilización mucho más grande ya que alguien tiene en sus manos una carta en braille y puede entusiasmarse para aprender e incluso replicar la idea”, contó la responsable de los talleres.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/area_leo_unicen_2.jpeg)
“En general, las personas con discapacidad son las que se acercan al resto del mundo. Y no es que vivamos en mundos distintos, pero siempre es la persona la que tiene que terminar sobreadaptándose. Me parece que está bueno plantear que el otro también puede acercarse y creo que el código braille es una herramienta que permite eso”, finalizó.
Sobre el Área LEO
El Área LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) se creó en 2009, tras años de lucha y trabajo conjunto. Esta pertenece al Departamento de Lenguas de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen).
Este organismo institucional se puso en marcha en 2010, con el propósito principal de contribuir al mejoramiento de las prácticas comunicativas en contextos de estudio e investigación. Su finalidad es responder a las demandas de los actores universitarios y también a las necesidades de capacitación, actualización y asesoramiento de otras comunidades educativas.
El espacio lleva adelante un gran número de cursos, talleres o asesorías en las que se abordan de forma integral los procesos de producción y comprensión de textos orales y escritos.
Su objetivo es promover el diálogo, fortalecer la cooperación entre docentes e investigadores e impulsar proyectos en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad en los ámbitos preuniversitario y universitario.