El Ejecutivo avanza en la reglamentación de la ordenanza de las motos
El subsecretario de Protección Ciudadana se refirió al estado de la nueva ordenanza para el control de las motos.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/04/ibanez_juan_proteccion_ciudadana_15_04_25.jpeg)
A una semana de su sanción, el Gobierno comunal trabaja en la puesta en vigencia de la ordenanza 19.023 que tiene por objeto la “prevención y tutela de la salubridad pública” de los vecinos a través de la “prevención, el control y la reducción de la contaminación acústica y ambiental causada por sujetos que con conductas nocivas en ocasión de tránsito afecten la salud de los vecinos y el medioambiente”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe trata del marco normativo que impulsó el Departamento Ejecutivo para sumar una herramienta de control a los desmanes producidos por las motos y que fue aprobado el jueves pasado después de más de cuatro meses de debate al alcanzar un acuerdo entre los bloques políticos que permitió definir los puntos que mayor rechazo habían generado.
La reciente ordenanza municipal, votada por unanimidad por el Concejo Deliberante el pasado jueves y promulgada al día siguiente, establece un marco para el procedimiento de control vehicular en Tandil. Sin embargo, su plena operatividad dependerá de la elaboración de un decreto reglamentario, según planteó el subsecretario de Protección Ciudadana, Juan Ibáñez.
En diálogo con La Mañana (EcoTV, 104.1 Tandil FM y El Eco Streaming), destacó que la ordenanza, si bien traza un camino para alcanzar el objetivo planteado, requiere de una “letra chica” que detalle el paso a paso para su correcta implementación.
“Se trata de una ordenanza que tiene un procedimiento especial, novedoso, que requiere la coordinación de distintas áreas del Municipio y de la policía”, advirtió y agregó que “esta cuestión será dirimida por la Justicia de Faltas municipal, que también tiene que hacer su aporte”, por lo que adelantó que el Ejecutivo lleva adelante esa tarea.
De todos modos, aclaró que, “con los controles que ya existen, hemos logrado un alto número de secuestros e infracciones” y que la nueva ordenanza se convertirá en una “herramienta más en el amplio marco de posibilidades que tenemos para el control en esta materia”.
Si bien evitó referirse a plazos, Ibáñez sostuvo que “primero tenemos que trabajar sobre la reglamentación para hacer la puesta en vigencia”.
“La norma fue recientemente sancionada; obviamente nuestro interés es ponerla en marcha lo antes posible. Es una cuestión que requiere un estudio responsable para su implementación efectiva”, enfatizó.
Operativo de disuasión y el “resultado esperado”
En declaraciones radiales, el funcionario también abordó detalles del operativo realizado entre el lunes por la noche y el martes a la madrugada para disuadir una convocatoria realizada al cumplirse dos meses del fallecimiento de un joven durante un siniestro vial ocurrido en la esquina de 25 de Mayo y 14 de Julio.
En ese sentido, el Municipio apeló a la “responsabilidad ciudadana y al respeto hacia los vecinos” en un comunicado difundido horas antes de la convocatoria, que fue difundida a través de las redes sociales.
El subsecretario destacó es “gran éxito” del operativo, que se llevó adelante en coordinación con la Jefatura Departamental de Policía, dado que logró “evitar la concentración”.
El operativo no solo evitó la congregación planificada, sino que el despliegue en distintas zonas de la ciudad permitió el secuestro de 15 automotores y cerca de 70 infracciones.
Consultado sobre la efectividad del operativo en comparación con situaciones anteriores, el subsecretario enfatizó que “no fue una cuestión espontánea, sino una convocatoria organizada, llamando a la concentración, totalmente antirreglamentaria”.
Entonces explicó que, al tomar conocimiento anticipado y detallado de este evento, las autoridades pusieron a disposición los mecanismos preventivos adecuados con la debida anticipación, lo que les permitió organizar una respuesta efectiva. “Articulados con la policía, se pusieron a disposición los móviles de Centinela en Territorio, de Control Urbano Vehicular y todo el despliegue de recursos materiales y humanos”, remarcó y definió que la instalación de puestos de controles estáticos y dinámicos “se logró el resultado esperado”.
Procedimientos y secuestro
En otro pasaje de la entrevista, el subsecretario de Protección Ciudadana también aclaró las diversas situaciones en las que, bajo la normativa de tránsito vigente, se puede proceder al secuestro o retención preventiva de un vehículo.
En concreto, señaló que la Ley de Tránsito, tanto nacional como provincial a la que el Municipio adhirió y es “en parte autoridad de aplicación, establece muchas y variadas infracciones o conductas que contrarían lo estipulado por la norma”, explicó Ibáñez, que apuntó a la amplitud de las causales.
Entre los ejemplos mencionados por el funcionario, se encuentran vehículos mal estacionados, aquellos que interrumpen el tránsito o se detiene en la banquina sin ser un caso de emergencia, un ciclomotor cuyo conductor o acompañante circulen sin casco o sin seguro obligatorio. “Circular sin chapa patente es un motivo también de secuestro”, puntualizó Ibáñez, haciendo hincapié en la importancia de la documentación y de los elementos de seguridad.
Asimismo, ante un positivo de alcoholemia, en ausencia de otra persona habilitada para conducir que no posea alcohol en sangre, se habilita el secuestro preventivo del rodado.
“Las conductas por las cuales se habilita al secuestro preventivo o, en todo caso, la retención de la licencia o de la documentación, son varias y están estipuladas en las leyes de tránsito”, completó y aclaró que las autoridades tienen un amplio margen de acción respaldado por la legislación vigente.
Sobre la cantidad de motos secuestradas y el porcentaje de recuperación, explicó que en su mayoría quedan retenidas y son las que pasan por el proceso de compactación. “El universo de infractores es variado y cada uno decide cómo actuar frente a infracciones que han transitado el procedimiento ante la Justicia de Faltas”, planteó.
En el caso de vehículos que pasaron seis meses desde su secuestro, “pueden quedar a disposición de una compactación”, precisó el funcionario.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil