Estudiantes de la Unicen pidieron una cursada virtual ante la dificultad de conseguir alquileres
Un grupo de 54 alumnos de la Universidad Nacional del Centro solicitó que los dejen cursar sus carreras en forma virtual, pero esto no es posible debido al carácter presencial que tienen los planes de estudio oportunamente aprobados. Las autoridades explicaron que la pandemia fue una excepción y que no puede virtualizarse permanentemente la educación. La escasez de viviendas en alquiler y los elevados valores del mercado, complican la radicación en la ciudad de estudiantes.

La problemática habitacional sigue tensando las cuerdas locales y lejos está de resolverse. En esta oportunidad, un grupo de 54 estudiantes autoconvocados de la Universidad Nacional del Centro hicieron llegar al Rectorado un pedido para poder cursar sus carreras de manera virtual ante la imposibilidad de radicarse en Tandil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEste impedimento se origina en las dificultades para conseguir propiedades en alquiler y en los elevados costos que implica arrendar una vivienda en la ciudad. La mayoría reside en localidades vecinas; algunos viajan todos los días y otros viven “de prestado” en algún lugar, pero el denominador común es el complejo acceso a la vivienda en este contexto.
El Eco de Tandil conversó con Alicia Spinello, vicerrectora de la casa de estudios, quien confirmó que recibieron una nota de estudiantes de carreras que se cursan en Tandil para solicitar la posibilidad de continuar en forma virtual, como se hizo durante los dos años de pandemia.
Al respecto, explicó que “como autoridades lo presentamos a la comisión del Consejo Superior el miércoles y se va a tratar el próximo jueves en la primera reunión plenaria del año. Se debatió con el cuerpo de consejeros que la Universidad tiene sus planes de estudio presenciales, por lo tanto el limitante es ese” y aclaró que “la posibilidad de dictar nuestras carrera virtuales está impedida por decisiones ministeriales, no nuestra”.
Un problema social
En este sentido detalló que, conscientes del problema habitacional que excede a la pandemia y que no es de solución inmediata, también se acordó remitir la nota a todas las unidades académicas para que puedan ofrecer diferentes estrategias de cursada y estudio en las medidas de sus posibilidades.
Además, Spinello aclaró que la modalidad híbrida (virtual y presencial) está aprobada para esta etapa, pero que el grupo de alumnos en cuestión pidió una cursada 100 por ciento virtual.
“Ellos plantean la virtualidad total y no podemos hacerlo. La aprobación de los planes de estudio requiere de instancias prácticas y otras cuestiones que no pueden virtualizarse. La pandemia fue una excepción que nos superó a todos, pero pasada esa instancia la regla es la presencialidad”, expuso.
De todos modos, consideró que cada facultad podrá pensar estrategias y alternativas para cada estudiante con el objeto de garantizar la asistencia a clase y la acreditación de las materias, sin virtualizar per se las cursadas.
En tanto, la vicerrectora también profundizó en la temática y reparó que no es un problema que pueda resolverse con trasladar las clases a las plataformas digitales.
En esta línea, evaluó que “es una tema mucho más complejo y como universidad tenemos que encarar acciones concretas. Hay que debatir y trabajar sobre la Ley de Alquileres, hay que revisarla y volver sobre eso porque es uno de los grandes escollos. El déficit de viviendas es una problemática social que trasciende a los alumnos”.
Residencias universitarias
Por otro lado, Spinello indicó que en una reunión con el gobernador Axel Kicillof se expuso la problemática y se planteó la posibilidad de conseguir fondos para ampliar la cantidad de módulos en la residencia universitaria.
En el marco de las políticas orientadas a sostener la educación pública, la Universidad Nacional del Centro otorga, a través de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, becas de Residencias Universitaria, para estudiantes con bajo nivel socio-económico, buen rendimiento académico y adecuado perfil psicológico.
Así, desde hace algunos años funcionan en la sede Tandil dos módulos con capacidad para 142 estudiantes –cuyos cupos están completos- en el predio del Campus, con acceso por calle Reforma Universitaria.
Según los datos aportados por la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Unicen a El Eco de Tandil, este año hubo 320 anotados para ocupar un lugar en las residencias, que renuevan parcialmente sus plazas en cada ciclo. En 2020 –antes de la pandemia- hubo 298 inscriptos y en 2021 la cifra ascendió a 385, por encima del promedio de los años anteriores, que no superaban los 300 aspirantes.
Sobre esto, la autoridad universitaria remarcó que “el rector Aba va a gestionar a nivel nacional y provincial para reunir recursos que posibiliten la construcción de más residencias, pero eso es a mediano y largo plazo, no es una respuesta que podamos dar hoy”.
El mercado de alquileres
El inconveniente fue advertido antes del inicio del ciclo lectivo 2022 y a fines de enero las autoridades de la Unicen se reunieron con los referentes del Centro de Martilleros de Tandil y del Municipio para abordar la problemática.
En ese encuentro, los representantes de la universidad nacional manifestaron su preocupación en torno al tema y señalaron que el problema atañe a toda la sociedad y se agrava con los estudiantes. Aunque los alumnos de otras ciudades estuvieron siempre, muchos se fueron con la pandemia a sus distritos y esas propiedades fueron ocupadas por otra parte de la población. Ahora que se requiere de nuevo la presencialidad, todo ese estudiantado tiene que volcarse al alquiler y se formó un cuello de botella que no termina de descomprimirse.
En este escenario, el segmento que necesita alquilar una casa o departamento es heterogéneo y está conformado tanto por personas o familias que arriban a Tandil, por quienes ya residen pero tienen dificultades para comprar o construir una casa por los siderales costos que implica, y por el estudiantado de la zona que cursa sus carreras en la Unicen u otras instituciones educativas.
“Estamos preocupados, trabajamos en el tema y pensamos estrategias, pero no podemos decir sí a virtualizar las carreras. Fue un desafío pasar de lo presencial a lo virtual con la pandemia, y ahora también es un desafío volver a la presencialidad plena, aparecen algunas dificultades -que exceden lo habitacional- y obligan a buscar alternativas”, cerró la entrevistada.