Expectativa pero también incertidumbre entre distintos sectores de la economía local tras la salida del cepo
Matías Meli, referente de la actividad agropecuaria de la ciudad, dijo que la medida “en parte es buena” pero mostró cautela al señalar que “hay incertidumbre” entre los productores rurales. Omar Farah, presidente Apymet, aseguró por su parte que la decisión del Gobierno de Milei generará inevitablemente inflación y planteó que el porcentaje de la devaluación será definido “por el mercado”.
Con expectativas pero también con prudencia e incertidumbre, así recibieron ayer la implementación de un nuevo esquema cambiario con la liberación del cepo los distintos sectores de la economía local.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMatías Meli, referente de la actividad agropecuaria de la ciudad, dijo que la medida “en parte es buena” pero mostró cautela al señalar que “hay incertidumbre” entre los productores rurales.
“Creo que hay que esperar a ver qué hacen los mercados”, sostuvo.
“Nosotros veníamos viendo que el valor del dólar estaba un poquito atrasado, pero la verdad es que hay mucha más incertidumbre; vamos a ver cómo reaccionan los mercados”, manifestó el expresidente de la Sociedad Rural de Tandil y ahora concejal del bloque Alternativa Tandil a El Eco Multimedios.
Omar Farah, presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Tandil (Apymet), dijo por su parte que la medida implementada por el Gobierno de Javier Milei va a generar mayor inflación y planteó que el porcentaje de la devaluación será definido “por el mercado”.
“No sé si será del 40%, me parece mucho, pero vamos a estar en torno a los cinco o seis puntos de inflación mensual en abril y mayo -en junio tal vez también-, y después se va a ir equilibrando”, aventuró Farah.
Y se preguntó: “¿cuánto van a devaluar? Eso lo va a demandar el mercado”.
"Esto para mí se adelantó para poder tener tiempo y llegar a las elecciones porque, si no, (el Ejecutivo nacional) no llegaba sin sincerar la economía”, consideró el titular de Apymet.
Y ofreció un panorama sobre lo que –a su entender- sucederá en Argentina en los próximos días. “Los que están importando van a querer comprar los dólares y los que están exportando van a esperar”, consideró.
Y añadió que “la gente que tiene el dinero en los bancos que no entró en el MEP, y a la que los bancos habitualmente les abren una caja de ahorro en dólares y en pesos, van a comprar por las Apps del teléfono”.
Ayer por la mañana, Federico Furiase, director del Banco Central, ratificó lo anunciado por el presidente Milei el viernes pasado y dijo que “estamos preparados para salir del cepo e ir a este nuevo esquema cambiario de bandas, donde hay una flotación controlada y donde hay definido un piso en el cual el Banco Central compra dólares y hay también un techo”.
Tras el establecimiento de una banda cambiaria de entre $1.000 y $1400, el dólar libre cotizó ayer –en su primer día bajo este esquema- en $1.230 para la venta.
Javier Bolzico, economista y presidente de Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), recomendó por su parte a la sociedad que “tampoco hay que salir corriendo” porque se van a poder comprar dólares al valor oficial “ahora y siempre”.
“O sea, se ha vuelto a la normalidad en ese aspecto”, resaltó.
Esperar las reacciones del mercado
El expresidente de la Sociedad Rural local, Matías Meli, manifestó algunas dudas en torno al futuro de la medida, pero de todas maneras expresó que el panorama comercial se “va a clarificar mucho más habiendo un solo tipo de dólar”.
La salida del cepo “en parte es algo bueno, pero hay que ver si eso se ve reflejado el precio en los cereales, hay que ver si los exportadores van a poder realmente liquidar los dólares como se dice”, señaló, prudente.
“Hay algunas dudas con respecto a la compra de dólares porque hablan de personas físicas y no de personas jurídicas y la mayoría de las sociedades son personas jurídicas, entonces las firmas no podrían comprar, no podrían liquidar dólares”, indicó Meli a “La Mañana de El Eco”, por ECO TV y la 104.1 FM.
Y consideró que “hay que ver bien cómo se reglamenta, pero yo creo que hay que esperar a ver cómo reacciona el mercado”.
Meli también sostuvo que “la verdad es que es una devaluación encubierta” y pronosticó que “yo creo que van a tratar de mantenerlo en $1.200 -entre $1.200 y $1.300- contra los $1.080 que estaba el dólar oficial el viernes”.
El referente ruralista de la ciudad planteó asimismo que “la realidad es que para el campo lo más importante hubiera sido que sacaran o bajaran las retenciones”, algo que –consideró- “hubiera sido más importante también para el Gobierno porque es una forma de recaudar más rápido”.
En ese marco, comentó que “se viene una liquidación de soja importante de acá a dos o tres meses, y creo que el Gobierno también está viendo eso; sería como dar un incentivo para que el productor salga a vender”.
“No es momento de hacer nada”
Para terminar, Javier Ibáñez, trader profesional, brindó algunas recomendaciones a la población ya que el nuevo esquema cambiario impactará de distinta forma en la vida cotidiana de la sociedad.
En diálogo con El Eco Multimedios, Ibáñez aseguró en primer lugar que “no es momento de salir a hacer nada porque (el valor de la moneda) está muy volátil”.
En ese marco, ejemplificó que “si estabas pensando en comprarte un auto, esperá; no vayas inmediatamente, porque estamos en un momento en el que se tiene que acomodar toda la estructura".
Por eso, aunque consideró que la salida del cepo para las personas físicas “es una buena noticia”, sugirió "no comprar ni vender” la moneda estadounidense, al menos en los próximos días.