Feria de Ciencias: el CCU a pleno con cientos de estudiantes mostrando sus proyectos
Con cientos de estudiantes participando, se llevó a cabo en el CCU una nueva edición de la Feria de Ciencias

El Centro Cultural Universitario fue el lugar donde cientos de alumnos de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias y centros de formación de la ciudad se convocaron para participar en una nueva edición de la Feria de Ciencias. Las iniciativas presentadas fueron más que diversas, ya que hubo proyectos para reciclar plástico, acciones vinculadas al resguardo de especies nativas, aplicaciones agrícolas y hasta gomas de borrar hechas con pasta de dientes y harina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Acá podemos ver más de un centenar de proyectos de todos los niveles, desde nivel inicial hasta nivel superior. Son ese espacio privilegiado donde, en el compartir con otros, nos seguimos enriqueciendo en ese intercambio que tienen los estudiantes entre sí y con los docentes, nos seguimos enriqueciendo todos. Nosotros siempre decimos que las ferias son un aula ampliada, donde se continúa enseñando y aprendiendo”, expresó Laura Fazio, la funcionaria provincia a cargo del Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas.

Fue poco después de las 13:30 del jueves 10 que tuvo inicio el acto formal del evento. Las autoridades presentes –la jefa Distrital Daniela Urdampilleta, el diputado nacional Rogelio Iparraguirre, los concejales Darío Méndez y Severiano Mon, y la consejera escolar Diana Balbín, entre otros-, presenciaron la apertura junto a los abanderados y abanderadas y familias de cada uno de los establecimientos participantes.

En concreto los jardines de infantes 902, 903, 904, 905, 907, 909, 910, y 911, las escuelas primarias, 1, 4, 5, 7, 11, 13, 21, 32, 34, 32, 47, 53, 56, 58, 67, el Colegio San Ignacio, el Centro Complementario 801, las escuelas secundarias 1, 2, 4, 10, 16, 19 y 20, las escuelas técnicas, número 2, número 3, número 4, y número 5, la Escuela secundaria agraria, la Unidad académica Escuela Normal, las escuelas de modalidad de jóvenes adultos y adultos mayores, 701, 704, y 451 y la escuela de modalidad educación especial 501.
Puede interesarte
Desde temprano, los estudiantes y docentes comenzaron a montar cada uno de los stands que fueron ubicados en el Salón de los Espejos. “Se logró diseñar una app digital offline, accesible y educativa que facilita a los alumnos, docentes y visitantes conocer de forma dinámica los distintos entornos formativos de la escuela, como por ejemplo vivero, huerta, fábrica láctea, o tambo”, compartieron los alumnos que diseñaron la App Agrícola.
La mayor parte de las iniciativas presentadas tuvieron que ver con temáticas vinculadas al medio ambiente, la naturaleza y el resguardo del entorno serrano. Hubo también proyectos culturales, de investigación y productivos.
La educación y la ciencia
“Las y los docentes y estudiantes se prepararon para llegar hoy a la feria donde podrán mostrar, compartir con la comunidad y contar el trabajo que vienen desarrollando en sus aulas. El programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes de todos los niveles y modalidades mediante propuestas de enseñanza y de aprendizaje que contemplan la diversidad de intereses y promueven el trabajo colaborativo, creativo y participativo incentivando distintas formas de interactuar con el conocimiento”, transmitieron durante la inauguración del evento.

En cuanto a las autoridades a nivel local, fue la jefa distrital Daniela Urdampilleta quien tomó la palabra para agradecer en primer lugar a todos aquellos implicados en la organización de la Feria, y para destacar el crecimiento que la propuesta tiene cada año que se lleva a cabo
“Los desafíos, cuando incorporamos más proyectos, también son más amplios. Fuimos comprometiendo desde nivel inicial, y este año está lleno de jardines, lleno de escuelas primarias, de escuelas secundarias, de la modalidad especial, de la modalidad de psicología, de la modalidad adultos. Es decir, nosotros pensamos que hay que democratizar el conocimiento, que hay que democratizar la participación popular, la participación de los chicos y las chicas en el conocimiento, en la investigación”, sostuvo.

Destacó el trabajo de los inspectores, así como también el valor de la socialización que habilitaron cada uno de los stands, donde los estudiantes compartieron sus proyectos con la comunidad en general.
“La justicia curricular es muy importante para nosotros, justicia curricular es que todos y todas participen en el acceso al conocimiento y a la investigación. No solo como observadores, sino también como participantes y constructores de ese conocimiento. Por eso estamos acá, para festejar ese logro de del distrito, ese logro de la educación de Tandil. Así que, por favor, les pido que pasen por cada stand, que escuchen a los chicos y a las chicas que tienen un montón para contarnos. Todo lo que han trabajado es enorme”, concluyó.