Gabriela Marti sobre el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad: "es sacarlos del sistema"
La abogada especializada en la temática repudió la medida y habló sobre las dificultades que implica para las familias.

La reciente medida del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Emergencia en Discapacidad generó multiples manifestaciones en repudio a la decisión en diferentes localidades de la región y la provincia. A nivel local, la abogada especializada en la temática, Gabriela Marti, expresó su parecer en comunicación con El Eco Multimedios, señalando que el veto no solo deja a las personas con discapacidad "absolutamente a la deriva" sino que también representa un avasallamiento a “los derechos humanos de un sector de la sociedad”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa abogada considera que la justificación económica del gobierno, centrada en reducir gastos para no generar déficit, es una “excusa”, argumentando que si el nomenclador –el sistema de valores para las prestaciones– fuera aumentado y las obras sociales cumplieran con los pagos, no se generaría un déficit, ya que las personas con discapacidad "no son un colectivo que te puede llegar a pagar a parar el país". Asimismo sugirió que el abandono por parte del gobierno puede deberse a un fin político “por que son personas que no votan, como los ancianos, a quienes también le vetaron la ley”.
El impacto más inmediato recae sobre las familias, remarcó la letrada, "por que muchas no cuentan con los medios económicos para salir y afrontar todos los tratamientos que implica tener una persona con discapacidad en la familia". En ese sentido, explicó que ello implica sesiones de psicología, psicopedagogía, y maestras de apoyo para la escolarización, además de la asistencia a centros de día.
Con el veto, el nomenclador continuará en los mismos valores que tiene desde diciembre de 2024 lo que significa que "si el psicólogo no te atiende, si la maestra de apoyo no te acompaña el hijo a la escuela, el chico se queda sin ir a la escuela, se queda sin las terapias y le estás quitando la posibilidad de tener una mejor calidad de vida".
En lugar de evolucionar en la temática de la discapacidad, la abogada lamenta que "estamos yendo para atrás". Subraya que no darle las terapias, no ayudarlos, no acompañarlos, es "sacarlos del sistema", una acción que ubica a la sociedad en un "lugar espantoso".