Inversiones en Tandil: entre las grandes marcas, las demandas empresariales y el desafío de pensar el futuro de la ciudad
Un informe de El Eco de Tandil sobre el arribo de multinacionales y cadenas a la ciudad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/inauguracion_mcdonalds.jpg)
La llegada de McDonald’s y Atalaya, el rumor de que Mercado Libre, Ocasa, DHL y otros “miran con cariño” a Tandil, los avances de la negociación para que Manaos adquiera una reconocida firma local de bebidas, son solo algunos de los recientes movimientos empresariales en la ciudad. A estos se suman los de capital tandilense, como la obra en Figlio, el proyecto ingresado al Concejo para instalar un supermercado en avenida Brasil, las inversiones de elaboradores de chacinados, los productores de muebles, el desembarco de distribuidoras de medicamentos en la venta al público a través de farmacias, o las agroganaderas, entre otras. “500 millones de dólares en los últimos cuatro meses, y nos quedamos cortos”, estimaron entre algunos de los consultados.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero hablar de inversiones en Tandil –y esto surgió del diálogo con empresarios locales- tiene que ver sobre todo con la ciudad que se proyecta –o no- a futuro. Porque más allá del presente, la pregunta por cómo los distintos representantes del empresariado –la Cámara Empresaria, Apymet, el Clúster Tecnológico-, observan la llegada de empresas “de afuera” dio como principal resultado otras nuevas preguntas y planteos.
En particular, ¿Cómo será el Tandil de los próximos años? ¿Tiene que desarrollar un perfil industrial, o eso va en contra de la “tranquilidad” por la que a su vez mucha gente elige instalarse? ¿Qué lugar debe ocupar el Estado Municipal en ese debate? ¿Tiene el Plan de Desarrollo Territorial un rol en este sentido? ¿Cabe la posibilidad de que la Comuna lleve adelante políticas públicas para regular la inequidad del capital local con respecto a los foráneos?
A raíz de la llegada de la hamburguesería más famosa del mundo, pero también de las firmas mencionadas y muchas otras, El Eco de Tandil consultó a algunos de los referentes principales del empresariado local, a funcionarios municipales y hasta a gerentes de la Usina -para saber si existe capacidad energética para abastecer la demanda creciente-, con el objetivo de conocer su mirada sobre el arribo de grandes marcas y su impacto en la realidad de la ciudad.
Las demandas empresariales
“Las inversiones crecen. Desde una mercería que le pone Blindex al frente de su negocio, al que cambia la cartelería, o hasta Figlio”, planteó Guillermo Cravea, presidente de la Cámara Empresaria de Tandil. En la misma línea agregó que “aunque haya bajo consumo, hay inversión. Porque nadie invierte de hoy para mañana”.
Pero más allá del análisis del presente, desde la sede de calle Mitre, en la institución fueron categóricos. “Tiene que haber una decisión política para que Tandil crezca para el lado de las industrias que quieran instalarse acá. Desde lo comercial está bastante avanzado, pero desde hace años, el Municipio no tiene foco en la industria”, expresaron.
En ese aspecto, plantearon que desde hace años mantienen su reclamo por la creación de un nuevo parque industrial. “No nos interesa si lo pone el Municipio o un privado, mientras lo pongan”, indicaron. Al respecto, hicieron mención a que en octubre pasado entregaron a las autoridades municipales un pedido que surgió de reuniones en las que participaron tanto la Cámara Empresaria como el Colegio de Arquitectos, el de Agrimensores y otros. En concreto, solicitaron la modificación de indicadores del PDT para generar nuevas zonas industriales, así como también en lo referido a alturas de construcción permitidas.
En paralelo, sumaron, continúan trabajando en pos del desarrollo de nuevas zonas comerciales que van más allá del centro tradicional de Tandil. Avenida Brasil, Avenida Colón y calle Quintana son algunos de los ejemplos en los que se observan transformaciones a partir de la instalación de nuevos comercios.
Ante la llegada de grandes cadenas de indumentaria y otros rubros, la institución empresaria tiene el desafío de acompañar y apoyar a sus asociados, en su gran mayoría pequeños y medianos comerciantes de la ciudad. La competencia, consideraron, crecerá.
“Cada vez va a ser más, sobre todo en el microcentro. Para nuevos locales están hablando de una superficie de 400 o 500 metros cuadrados, que ni un comerciante ni pequeño ni mediano de la ciudad lo puede encarar. Obviamente tenemos que apoyar a nuestros socios. Pero tampoco podemos negarnos que venga una gran cadena, implica trabajo, implica desarrollo, implica inversiones”, indicaron desde la Cámara. En ese contexto, marcaron como un punto de inflexión futura la apertura del Paseo del Banco, el shopping que desde hace años se construye en Pinto y Rodríguez.
“Ahí hay que ponerse los pantalones largos porque quien tenga una franquicia en Tandil va a tener una competencia. O se va a poner él o va a venir otro de afuera”, estimaron.
¿Hacia dónde vamos?
“Estas inversiones siempre son bienvenidas. Porque van a tomar empleados de Tandil, y gente de Tandil”, expresó Gustavo Dacovich, presidente de la Asociación de la Pequeña y mediana Empresa de Tandil, Apymet. “Atrás de la ruta está lleno de galpones, y están todos alquilados o vendidos. Depósitos inmensos de logística, de pintura, de materiales para la construcción”, agregó en referencia a que la llegada de inversiones marca también transformaciones a nivel local.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2017/07/apymet.jpg)
El representante del sector y referente empresario de la construcción, también enmarcó la pregunta por las inversiones en relación a pensar el futuro de la ciudad. “Hoy Tandil dejó de ser el Tandil donde me crie. De ser un pueblo grande en el que parecía que todos nos conocíamos, hoy es diferente. Se ha incorporado mucha gente de afuera. Con eso ha venido otro estilo de vida, otras formas, otros consumos, otras preferencias. Esto conlleva todo un cambio, un dinamismo puesto por el mismo crecimiento. Y hay que ver si estamos a la altura de eso”, sostuvo.
“Acá lo que hay que ver es hacia dónde vamos, cómo va a crecer Tandil. Porque va a seguir creciendo. Conlleva que tiene que haber no solo servicios, sino también tierras disponibles. Tiene que haber formas en las cuáles sea más dinámico habilitar un comercio. Tiene que haber más áreas industriales. Hacer un PDT actualizado, porque el que tenemos tiene 20 años, y el Tandil de 20 años atrás era otra ciudad. Tandil va a seguir creciendo. Tenemos que ver las condiciones para que eso se haga de una forma ordenada, porque todo crecimiento importante también desordena”, planteó al respecto.
El empresario agregó un elemento más al debate. La ciudad, recordó, supo tener franquicias de grandes empresas nacionales que no funcionaron a nivel local. “Nadie tiene comprada la certeza de que traer una franquicia importante te va a generar un negocio. Tenés que trabajarlo, y tenés que entrar en una comunidad diferente como la de Tandil”, señaló.
En un presente en el que “la demanda manda” más que la oferta –según analizó-, Dacovich consideró que más importante que la llegada de franquicias es un hecho que se da a nivel macroeconómico, la llamada “apertura al mundo”. En ese sentido hizo referencia a la situación de “tener que competir con lo que se produce en otros países, y esa situación es diferente porque te hace revisar si tu negocio sigue siendo negocio”.
El Estado local y los desafíos a futuro
“Hay movimiento, hay búsqueda, nos buscan y los buscamos”, dijo Marcela Petrantonio, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales del Municipio. La funcionaria hizo mención a inversiones de diversos sectores, desde las cadenas más reconocidas al parque eólico Genneia, la implementación de nueva tecnología de parte de los productores agropecuarios locales, y muchos otros.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/usina_tandil.jpeg)
“Hay una acción proactiva del Estado, del Ejecutivo local y del Deliberativo acompañando los procesos de inversión. Las inversiones directas en un territorio generan empleo directo. Las celebramos, las propiciamos y las buscamos”, agregó en referencia a reuniones que mantienen –en Capital Federal o La Plata, por ejemplo-, a tal fin.
De parte de la Usina Popular y Municipal de Tandil, Guillermo Saab –gerente técnico de la empresa-, contó que hace tres años se generó en la ciudad un “cuello de botella” por la confluencia de la demanda estacional durante el verano y los requerimientos industriales y productivos.
“Se solucionó con la obra de la Estación Transformadora del Parque Industrial. Hicimos una primera etapa, y estamos en proceso de la segunda, que estimamos la vamos a terminar en diciembre del 2026”, indicó.
“La Usina tiene una demanda que en los picos de verano ronda los 70mw. Hoy tiene disponibles tres transformadores de 30mw, y cuando pongamos el cuarto tendríamos 120mw. Estamos usando 70, y más lo que usan Ayacucho y Rauch que consumen unos 10mw”, precisó para luego sumar que “entendemos que la capacidad de entrada de energía a la ciudad está cubierta por unos años”.
El gerente detalló también que más allá de la capacidad instalada, el arribo de grandes emprendimientos productivos requieren obras específicas. Tal fue el caso de McDonald’s, o el del Paseo del Banco. En ambos casos debieron avanzar con proyectos para conectar las instalaciones a la red.
Los tecnológicos
Al frente del Clúster Tecnológico Tandil, Esteban Sarabia, dio cuenta de inversiones como las del edificio de Globant, pero en particular hizo mención al crecimiento del sector en el último tiempo. “En los últimos tres años pasamos de tener 40 y pico de afiliados a 70”, indicó.
Sin embargo, el referente del Clúster señaló que desde la institución que nuclea tanto a empresas como a programadores independientes, registraron como una falencia el no contar con estadísticas precisas del sector.
“Por eso este año hicimos un acuerdo con el Municipio y el equipo de Estadísticas está haciendo en este momento un censo de todo lo que es economía del conocimiento en Tandil. Ese censo nos va a dar mucha información en términos de cantidad de empleados, facturación o rubros específicos. Y no solamente de las empresas del Clúster”, planteó.
Más allá de inversiones concretas, Sarabia dio cuenta de cómo incorporan empresas o autónomos que se dedican a una diversidad de rubros dentro de la economía del conocimiento. “No vas a ver una inversión específica como puede ser un McDonald's o en su momento fue el edificio de Globant. Lo que sí hay es un crecimiento sostenido en la cantidad de empresas que se van incorporando al Clúster y también una variabilidad”, explicó.
Redactor El Eco de Tandil