Jornada de capacitación para integrantes del Ministerio Publico Fiscal
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/fiscales.jpeg)
Dirigida a miembros del Ministerio Público Fiscal del Departamento Judicial Azul, la capacitación denominada “Actualización en investigaciones de delitos cometidos con uso de tecnología”, apunta a la "formación continua en habilidades digitales" de los mismos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl fiscal general Marcelo Sobrino, encabezó la apertura de esta jornada, que contó con la presencia de Gisela Burcatt, actualmente a cargo del departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas que depende de la Secretaría de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal de la Procuración General bonaerense y en representación del Comafuaz el juez Albano Gallicchio.
El fiscal Sobrino dio inicio de la jornada, detallando que se trata de la apertura de un programa que vienen organizado en este Departamento Judicial que es de formación continua para todos los empleados, funcionarios y peritos que dependan de la Fiscalía General Azul.
No va a ser una jornada de un solo día, va a ser un programa de formación continua en esta temática, que entendemos absolutamente necesaria para los tiempos que corren. Va a atravesar a todas las fiscalías, no sólo a las específicas de cibercrimen".
Desde la Procuración provincial y especialmente convocada para intervenir en esta capacitación, la doctora Burcatt afirmó que el objetivo es "incorporar dentro de la matriz de investigación la faz digital, que es súper importante".
"La modalidad es poder presentar todas las herramientas que tenemos disponibles desde el Ministerio Público para todos los investigadores, para que puedan fortalecer sus investigaciones", sostuvo la funcionaria judicial provincial.
En contacto con medios locales, Gisela Burcatt explicó que todos los ilícitos en general están actualmente "atravesados por componentes tecnológicos". Y dio como ejemplo lo que sucede ahora con un "robo tradicional", donde para su esclarecimiento "hoy vamos a buscar, más allá de testigos presenciales, los teléfonos, las antenas o videos".
Más adelante, al ser consultada sobre los ciberdelitos en particular, la integrante de la Procuración bonaerense afirmó que se ha incrementado ese tipo de modalidad delictiva, al señalar que las causas penales que en territorio bonaerense se tramitan por esos hechos alcanzan actualmente al "diez por ciento del volumen total de las investigaciones iniciadas en el año en toda la Provincia". Una realidad que al mismo tiempo -sostuvo también Burcatt- va de la mano con el incremento de ese tipo de ilícitos tanto a nivel nacional como en todo el mundo.
"Hoy, personas con pocos recursos económicos pueden desde el anonimato de Internet abarcar grandes cantidades de víctimas. Eso rompe los lineamientos territoriales que teníamos para investigar. Antes, tanto la víctima, como el juez y el imputado estaban en el mismo territorio. Pero actualmente a eso ya no lo sabemos. Hoy puede ser que el juez esté acá, la víctima en otra provincia y que el imputado, quizás, esté en otro país".
En ese contexto, reconoció que la investigación por ese tipo de ilícitos "es cada vez más compleja", ya que se trata de un delito que "va mutando constantemente".
Al respecto, explicó lo que ocurría durante la pandemia, "que fue cuando explotó" este tipo de hechos. Una época donde se realizaban llamados telefónicos a las víctimas, quienes engañadas después iban hasta a un cajero electrónico y mientras hablaban por teléfono con un estafador terminaban siendo despojadas del dinero que poseían en sus cuentas bancarias.
Pero ahora "todo eso mutó a embargos bancarios", donde "las personas no se dan cuenta que tienen virus que los atacan cuando abren sus home banking". Y aclaró que en el contexto actual, el dinero que obtienen los ciberestafadores "está pasando a criptoactivos, que también es un tema que vamos a abordar en este programa".
Por si parte el fiscal Adrián Peiretti -a cargo ahora también de la UFI 22, la fiscalía desde se instruyen causas vinculadas con infracciones a la Ley 23.737 y sumarios relacionados con las comisiones de delitos informáticos- destacó la importancia de la jornada realizada.
Además de definir como un "gran desafío" a ser el titular de la Unidad Funcional de Instrucción 22, el funcionario judicial dijo que los delitos informáticos constituyen "una temática absolutamente novedosa y que avanza de manera muy rápida, con lo cual es muy importante trabajar en la capacitación de todos los operadores".
"También -agregó- en lo que incluye este ámbito de formación", tendiente a generar conciencia entre la sociedad en materia de prevención para evitar que se registren este tipo de delitos.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil