Jornada Provincial de Cannabis terapéutico: destacaron el trabajo de las organizaciones locales en la temática
Fue en el CCU, con participación de medio centenar de personas.

Se llevó a cabo en Tandil la Jornada Provincia de Cannabis Terapéutico, un encuentro en el que organizaciones, equipos de salud, instituciones y particulares se reunieron para poner en común su trabajo en el tema.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Acá en Tandil hay un trabajo y una historia de recorrido conjunto entre la Universidad, la sociedad civil y equipos de salud que han impulsado el debate público sobre el tema y la instalación del tema que seguramente hace unos 10 años era muy tabú. Recién Ana Fazekas de Cannabis Medicinal Tandil contaba que tienen 9 años como agrupación. Eso es un montón de tiempo, y han podido formalizar esos intercambios, el hecho de que acá exista una Mesa Intersectorial por ordenanza también le da un respaldo y un volumen a la discusión pública y a los avances que me parece que son re interesantes también para tomarlo como experiencia en otros municipios”, expresó Laura Escalante Albertali, directora provincial de Promoción y Prevención en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia, en diálogo con El Eco de Tandil.

La Jornada comenzó pocos minutos después de las 9, y contó con la participación de medio centenar de personas provenientes de equipos de salud y organizaciones civiles vinculadas al cannabis terapéutico.
El evento estuvo organizado en dos momentos, uno de presentación de cada uno de los grupos –una puesta en común de experiencias en cada municipio-, y una segunda instancia referida a los aspectos normativos, situaciones judiciales y otros debates relacionados a la temática.

“Hay mucho para escuchar y mucho para aprender”, destacó Escalante Albertali, quien sumó que el cannabis terapéutico posee “un uso milenario que estamos medio redescubriendo pero no estamos haciendo en realidad nada nuevo, sino que recuperando muchos saberes. El cannabis en ese sentido tiene potencialidades en un montón de aspectos, por supuesto que hay que seguir profundizando la investigación y las publicaciones para poder cada vez más dar volumen y respaldo a esos usos, pero hoy es sumamente amplio desde cuestiones también vinculadas al dolor, aspectos de salud mental, enfermedades neurológicas, todo lo que más está estudiado, epilepsia, un montón de cosas que siguen apareciendo. Cuestiones en personas a las que su uso les hace bien y les mejora sus condiciones de salud. Y desde el Ministerio de Salud, desde la Universidad, tenemos que acompañar esos procesos sociales para también dar mayor evidencia, mayor investigación y que podamos dar cuenta de todo eso que sucede con la planta”.
Redactor El Eco de Tandil