La 12ava Bienal de Arquitectura y Urbanismo tuvo gran convocatoria y dejó un balance “muy positivo”
Tras cuatro días de actividades en el Centro Cultural Universitario, ayer finalizó la 12ava Bienal de Arquitectura y Urbanismo, primera que tuvo a Tandil como sede. El evento fue organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. “Está todo el mundo muy contento, la ciudad les encantó a los que no la conocían y también el encuentro gustó mucho”, aseguraron desde el Colegio Local.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/12va_bienal_de_arquitectura_y_urbanismo.png)
De jueves a sábado la ciudad recibió la 12ava Bienal de Arquitectura y Urbanismo, uno de los encuentros más importantes a nivel nacional en la materia. En su primera edición realizada en Tandil, el Centro Cultural Universitario contó con la presencia de cientos de personas, locales y desde otros puntos del país, que se anotaron a las distintas actividades propuestas por la organización.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon el slogan “Emergencia ambiental, urgencia disciplinar, urbanismo sostenible” el evento contó con conferencias de arquitectos argentinos así también como provenientes de Brasil, Perú, Colombia, y otros. Además hubo foros de intercambio sobre arquitectura y urbanismo sostenible, el ejercicio profesional e inteligencia artificial, el lugar del Colegio de Arquitectos bonaerense en el marco de la “urgencia disciplinar”, talleres y laboratorios de ideas.
Tras la culminación de la Bienal en la mañana del sábado, El Eco de Tandil dialogó con Claudio Coletta, presidente del Colegio de Arquitectos Distrito VIII de la Provincia, entidad a cargo de la organización del encuentro. “El balance es muy bueno. A todos nos llamó la atención dos cosas: la cantidad de gente que vino y la actitud participativa que tuvieron”, señaló.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/12va_bienal_de_arquitectura_y_urbanismo_1.jpeg)
En este último aspecto, resaltó que hubo mucha cantidad de personas que se inscribieron en los distintos foros y talleres proyectuales, situación que obligó a realizar un cambio de locación dentro del edificio de Yrigoyen 662 donde en un principio estaba proyectado utilizar dos aulas y finalmente tuvieron que habilitar el gimnasio. “Fue increíble. No tengo el número exacto pero alrededor de 500 personas deben haber participado”, añadió Coletta.
La mirada de los visitantes
El evento congregó no solo a disertantes de otros puntos del continente, la participación se destacó por una importante cantidad de personas que viajaron hasta la ciudad para participar de la Bienal. Muchos visitaron por primera vez Tandil y por la extensión de cuatro días tuvieron la oportunidad de hacer una breve recorrida por la localidad.
Al momento de hacer un balance, el responsable del Colegio de Arquitectos Distrito VIII de la Provincia destacó que recibió muchos mensajes en su celular y también en los diálogos cara a cara donde destacaron el evento y elogiaron la ciudad. “Está todo el mundo muy contento, la ciudad les encantó a los que no la conocían y también el encuentro gustó mucho”, explicó.
Dentro de los visitantes a la ciudad, hubo expositores destacados de la Bienal. Estuvo la arquitecta Cristiane Muniz a cargo de la charla “¿Qué importa hoy?”, Vinicios de Andrade con su charla “Escuelas resilientes para Río Grande do Sul” y el colombiano Jorge Jaramillo estuvo a cargo de la conferencia “¿Podemos los arquitectos cambiar nuestro rol?”.
Muchas de las charlas se basaron en experiencias de intervenciones urbanas en ciudades como Medellín, San Pablo, Porto Alegre, entre otras, generalmente en zonas con riesgo ambiental. Por esa razón la gran mayoría estuvo relacionada al cambio climático y a la sostenibilidad de los procesos urbanos poniendo como ejemplos las intervenciones que se han hecho en las urbes nombradas.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/12va_bienal_de_arquitectura_y_urbanismo_2.jpeg)
La primera experiencia de Tandil
Asegurando que el balance fue “muy positivo”, Coletta también se refirió a la importancia de que haya salido todo perfecto en la primera edición que se realizó en la ciudad. Las últimas tres habían sido en Mar del Plata y en esta ocasión se eligió Tandil por la ubicación geográfica y el perfil de ser una ciudad en crecimiento y constante desarrollo.
Desde la organización provincial se sorprendieron por la convocatoria ya que las últimas ediciones se habían realizado en una localidad como Mar del Plata que no representa un parámetro para comparar por su habitual convocatoria.
“Tenían ese temor de a ver si se iban a trasladar tanta cantidad de gente. Más allá de cuánta gente fue a cada Bienal, está dicen que para ellos fue la mejor en cuanto a participación, no tanto en la cantidad de gente sino con la actitud con la que vinieron”, añadió.
El evento contó con una instancia de concurso, un Premio Estímulo a proyectos relacionados con el urbanismo en distintas ciudades. Muchos de esos luego se tratan de gestionar. Tandil tiene varios premios en las ediciones pasadas y en esta ocasión un equipo local estuvo entre los seis finalistas y sacó una mención como para redondear un fin de semana más que positivo para la organización local.
Todavía no se sabe cómo va a continuar la Bienal. Lo único confirmado es que se va a retomar el ritmo de hacerse cada dos años, en los años impares, después de haber tenido una edición en 2024 y otra en 2025. Por lo pronto, desde el Colegio local reforzaron la idea de un balance “muy positivo” por lo que se mostraron muy agradecidos por todos los que participaron.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil