La demanda alimentaria se incrementó en al menos 700 familias en un año
La Subsecretaria de Desarrollo y Hábitat, Juliana Teerink, brindó detalles sobre el programa de seguridad alimentaria en diálogo con El Eco Multimedios.

La Subsecretaría de Desarrollo Humano y Hábitat del Municipio se encuentra ante un panorama desafiante, registrando un incremento significativo en la demanda de asistencia social, especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria. Juliana Teerink, subsecretaria del área, ofreció un diagnóstico de la situación actual en diálogo con El Eco Multimedios. "A esta altura del año tenemos un panorama donde podemos dar alguna observación sobre cómo se fue planteando la situación, donde obviamente notamos un incremento sobre todo en la época de invierno y más que nada en Tandil, que se hace notar y mucho".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEste aumento se refleja en el programa de seguridad alimentaria, que es administrado por Desarrollo Humano con recursos propios. Mientras que en el invierno del año pasado el programa beneficiaba a cerca de 2.000 familias, las cifras actuales son considerablemente más altas. Teerink precisó que "hoy estamos hablando de alrededor de 2,700 familias y tal vez un poco más en algunos en algunos momentos más puntuales".
Un factor clave que ha disparado esta demanda es la situación con la recarga de gas envasado, que es fundamental para la elaboración de alimentos. "Más allá de la cuestión de la calefacción, que muchos también utilizan el gas envasado, nosotros lo asociamos directamente con el programa de seguridad alimentaria, donde no solo los alimentos son necesarios para poder acompañar, sino también la posibilidad de elaborarlos".
La indefinición del gobierno nacional con respecto al Plan Hogar, que contemplaba un ingreso extra para las familias destinado justamente a la compra de garrafas, se ha reflejado en las finanzas municipales, generando una cuestión presupuestaria no prevista en estos términos. Ante esta situación, el departamento está "fuertemente apuntalando, si se quiere, lo presupuestado como para poder dar respuestas efectivas".
En cuanto a la articulación con los comedores comunitarios y el reciente desarrollo del registro de este tipo de instituciones, la Subsecretaria aclaró: "nosotros siempre hemos tenido contacto, siempre hubo un registro de los comedores, sobre todo aquellos que no están asociados a algún movimiento o partido político, sino aquellos comedores que surgen de algún vecino, alguna vecina de los barrios que promueva este tipo de servicio desde sus propios domicilios".
Esta ordenanza ha permitido generar un nuevo tipo de articulación para obtener datos concretos sobre cómo trabajan y cuál es el incremento de la demanda, incluyendo si se trata de niños, adolescentes o adultos mayores. Un claro ejemplo de tendencia alcista en terminos de necesidad es el comedor de la parroquia del Carmen, que ha triplicado su atención, lo cual llamó la atención del área. Teerink confirmó que tienen “absoluto contacto con ellos como con algunas de las iglesias evangelicas”, adonde las familias, en ocasiones, acuden en busca de un módulo alimentario "como para reforzar la última semana del mes".