La Facultad de Ciencias Veterinarias impulsa el proyecto "Saber Ovejero" que rescata el valor de la lana
El primer encuentro se realizó el pasado jueves en la Sociedad de Fomento del Barrio Belgrano y reunió a más de 30 personas.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) impulsa un proyecto de extensión denominado “Saber Ovejero”, el cual tiene el propósito de rescatar el valor de la lana y los saberes comunitarios vinculados al tejido artesanal.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa propuesta es coordinada por las docentes de Ciencias Veterinarias Patricia Alvarado y Jimena Fernández. La misma se propone generar espacios de diálogo de saberes entre la universidad pública y la comunidad local, con la intención de visibilizar experiencias, construir redes y proyectar acciones colectivas que fortalezcan la cadena de valor artesanal de la lana.
El pasado jueves 10 de julio se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo, el cual tuvo lugar en la Sociedad de Fomento del Barrio Belgrano. La jornada reunió a más de 30 personas, en su mayoría mujeres apasionadas por el hilado, el telar y el tejido en todas sus formas.
Bajo el lema “Un saber que vive en las manos” se compartieron diferentes testimonios de quienes asistieron al encuentro. “Soy tejedora hace más de 40 años. Me encanta, es mi vida. No hay un día que no tenga un tejido arriba de la mesa”, sostuvo uno de los presentes durante el primer contacto de los integrantes del proyecto con las participantes. “Mi abuela y mi bisabuela hilaban lana en La Pampa. Yo no las conocí, pero eso se trae. Está en una”, dijo otra mujer evocando sus raíces profundas.
Variadas historias de vida surgieron durante una dinámica inicial en la que cada persona se presentó “en lo que dura el fuego de un fósforo”, compartiendo su nombre, barrio y su vínculo con la lana. Luego, un actividad realizada a través de mapa colectivo permitió ubicar a las personas y sus trayectorias dentro del entramado territorial de Tandil y la región.
Puede interesarte
La jornada contó con la presencia de Julia Aguirre (tejedora, capacitadora e impulsora del proyecto), Facundo Arregui (director del CEA 12) y Eugenia Zubiarrain (técnica de la AER INTA Maipú). Los tres compartieron su recorrido y su compromiso con la cadena de valor artesanal de la lana, desde la producción primaria hasta la formación, la asociatividad y la comercialización. “Tramar redes y trabajar en equipo hace más llevadero y productivo el trabajo”, coincidieron.
Durante la segunda parte de la jornada, los asistentes se organizaron en grupos según los ejes de aprender, enseñar y comercializar. A partir de una serie de preguntas disparadoras, reflexionaron sobre sus saberes, necesidades y deseos. El ejercicio permitió visibilizar puntos de encuentro, desafíos comunes y oportunidades de articulación para seguir fortaleciendo este entramado productivo y cultural.
La jornada culminó con la exposición de los afiches elaborados por cada grupo y una emotiva dinámica simbólica. Esta consistió en una red tejida con lana, donde cada persona eligió una palabra que sintetizara lo vivido. “Inspiración”, “Memoria”, “Futuro”, “Red” y “Compartir” fueron algunas de las elegidas.
Desde la organización destacaron el acompañamiento de la Sociedad de Fomento del Barrio General Belgrano, el compromiso de los estudiantes de la Facultas de Ciencias Veterinarias y la participación de los Articuladores Territoriales. También el apoyo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Unicen.
“El ciclo “Saber Ovejero” no es solo un proyecto sobre lana. Es sobre vínculos, sobre transmisión de saberes, sobre el valor del trabajo artesanal y el derecho a crear una vida digna desde aquello que uno sabe hacer con las manos que se mueven «como pájaros en el aire» al ritmo de las agujas”, manifestaron sus organizadores.