La Facultad de Exactas convocó a especialistas a debatir sobre el impacto de la IA en el empleo
La Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN convocó a especialistas, investigadores y dirigentes del sector tecnológico para debatir sobre cómo la inteligencia artificial impacta en el empleo y el futuro del trabajo informático.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/charla_ia_unicen_exactas.jpeg)
El pasado miércoles se realizó en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario el conversatorio titulado “IA y trabajo informático del futuro”. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro (Unicen) y contó con un panel de especialistas moderado por el decano Claudio Aciti.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde la organización se propuso estructurar la charla en cuatro bloques temáticos, que abordaron desde los nuevos perfiles profesionales y competencias emergentes en torno a la inteligencia artificial, hasta las perspectivas laborales del sector tecnológico, las estrategias de reconversión y formación continua desde las universidades públicas, y las implicancias sociales, democráticas y soberanas del desarrollo de estas tecnologías.
El panel estuvo integrado por: Daniela Godoy (Isistan, Unicen-Conicet), Javier Ntaca (Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas al Trabajo – AGC), Ariel Vercelli (Inhus, Unmdp-Conicet) y Mauricio Salvatierra (Clúster Tecnológico de Tandil/Globant).
Durante el encuentro, el decano Claudio Aciti destacó: “La Facultad se propone generar espacios de debate interdisciplinarios que permitan pensar el futuro del trabajo informático y el papel que las universidades públicas deben asumir frente a estos cambios, el norte es que la articulación de los sectores permita pensar un proyecto de soberanía tecnológica nacional, regional y local”.
Para introducir el debate, Aciti comentó que “la inteligencia artificial está cambiando la forma de trabajar y esto nos lleva a pensar cuáles son las nuevas capacidades, las nuevas habilidades que tienen que tener los informáticos y cuáles son las perspectivas laborales del futuro”.
Los bloques
Los expositores recorrieron los diferentes bloques. Daniela Godoy disertó en relación al perfil profesional: “Los perfiles tienen que ser cada vez más integrales y eso requiere toda una formación que tenemos que dar desde la universidad, formación integral en ciencia de la computación. La IA está haciendo algunas cosas bastante bien, algunas cosas simples, pero lo que necesitamos es ir más allá”.
En coincidencia, Mauricio Salvatierra sintetizó: “Cuando desarrollamos tecnología y sobre todo cuando empezamos a desarrollar inteligencia artificial, se necesitan perfiles más integrales y combinados. Ya no es una tecnología específica, tiene que ver con un conocimiento de múltiples tecnologías, lo cual yo lo empezaría a llamar una especie de skills dentro del perfil”.
En otro bloque, Ariel Vercelli destacó: “Aquello que nosotros juzgamos que era creativo, que era original como seres humanos, no se traslada de forma automática a lo que generan como resultado estas herramientas. Y entonces, ¿de qué tipo de creatividad o de qué tipo de producción de valor intelectual estamos hablando?”.
A su vez, Javier Ntaca aportó desde una perspectiva gremial el rol de la formación profesional: “La dinámica de formación de los sindicatos está asociada a la formación profesional para darle soluciones de mediano y corto plazo al empresario, coordinadas con la academia para abordar los estándares necesarios”.
Como conclusión, los organizadores destacaron que hubo acuerdos y tensiones. Mientras algunos ven a la IA como una oportunidad para generar más empleo y productividad, otros advierten sobre la vulnerabilidad de los perfiles junior y la posible pérdida de habilidades cognitivas por exceso de delegación en las máquinas.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil