La Facultad de Humanas participó en las jornadas de género en Azul
El Programa de Género de la FCH presentó dos trabajos destacados sobre la Educación Sexual Integral y los femicidios.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/facultad_humanas_genero.jpeg)
El Programa de Género de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) participó activamente de las III Jornadas “De los márgenes al centro. Procesos de investigación, docencia y extensión en género y sexualidad(es)”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas mismas se llevaron a cabo los días 11 y 12 de septiembre en la ciudad vecina de Azul, organizadas por el Área de Políticas de Género de la Unicen. El evento reunió a más de 60 ponencias y experiencias provenientes de diversas partes de Argentina, como así también de Chile y Uruguay, abarcando desde la investigación académica hasta las prácticas territoriales.
La Facultad de Ciencias Humanas participó con dos trabajos destacados. Por un lado la investigación denominada “Transferencias que transforman: Los Talleres de Transferencia de Género como experiencia pedagógica en Educación Sexual Integral", presentada por Diana Lan, Luciana Arbeo y Melisa Zubillaga. La misma aborda la forma en la que los Talleres de Transferencia de Género se han convertido en una herramienta pedagógica clave para la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), promoviendo una educación inclusiva y transformadora.
Por otro lado, también se presentó el trabajo titulado “Los femicidios en mapas: Argentina 2014-2024”, a cargo de Diana Lan. Esta investigación utiliza la cartografía para visibilizar y analizar los femicidios ocurridos en Argentina durante una década. La elaboración destaca la importancia de las metodologías feministas en la geografía, con la finalidad de evidenciar las desigualdades de género y la violencia estructural.
Desde la FCH señalaron que “este tipo de espacios académicos y de intercambio son fundamentales para fortalecer el diálogo entre la academia y la sociedad civil”. En esa misma línea, concluyeron que permiten promover “la defensa de los derechos de mujeres y disidencias sexuales en un contexto de desafíos y resistencias”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil