Universidades: no se suspenderán las mesas de exámenes finales pero sí se podría retrasar el inicio del ciclo 2026
“El plenario de Conadu resolvió que no se suspenderán las mesas de finales que se estarán realizando a fines de noviembre y en diciembre”, dijo Verónica Gargiulo, secretaria general de Adunce. Y añadió que lo que sí se evalúa es la posibilidad de no iniciar con normalidad el ciclo lectivo 2026 si persiste la falta de convocatoria salarial o si el Gobierno nacional sigue sin implementar la Ley de Financiamiento Universitario.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/03/veronica_gargiulo.jpeg)
En medio del paro de 72 horas decretado a nivel nacional para reclamar la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario al Gobierno de Javier Milei, la secretaria general del gremio que nuclea a los docentes de la Unicen (Adunce), Verónica Gargiulo, aseguró que cualquier medida de fuerza que lleven a cabo los trabajadores no impactará en las mesas de exámenes finales que se realizarán en noviembre y diciembre en cualquiera de las facultades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“El plenario de Conadu resolvió que no se suspenderán las mesas de finales que se estarán realizando a fines de noviembre y en diciembre. Ese es un tema que generalmente preocupa, sobre todo a nuestros estudiantes, y por eso es importante aclararlo”, dijo Gargiulo a El Eco Multimedios, en el primer día de la jornada universitaria de protesta de tres días.
Lo que sí se evalúa en los plenarios de la Conadu (Federación Nacional de Docentes Universitarios) –contó la dirigente sindical- es la posibilidad de no iniciar con normalidad el ciclo lectivo 2026 si persiste la falta de convocatoria, por parte del Ejecutivo nacional, a una negociación salarial con los gremios docentes o si continúa sin aplicarse la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada dos veces por el Congreso de la Nación.
“Una resolución que salió del plenario de la Conadu establece la posibilidad de que el ciclo lectivo 2026 no comience con clases o que el comienzo no se realice con normalidad si la situación no cambia de acá a lo que queda de este año o hasta principios febrero”, comentó Gargiulo.
Y agregó, en referencia a los salarios que perciben los trabajadores universitarios, que “la situación es cada vez más grave”.
“Para que quede claro: nosotros hemos perdido el 45% de nuestro poder de compra desde noviembre del 2023; la situación es muy grave, muy difícil y muy preocupante”, remarcó la representante de Adunce.
Ley de Financiamiento
Este año, diputados y senadores de la Nación aprobaron por mayoría la Ley de Financiamiento Universitario que, entre otras cuestiones, establece una actualización por inflación de los fondos para las casas de altos estudios con retroactividad a 2024, recomposición salarial para los trabajadores y convocatoria trimestral a paritarias.
El presidente Milei la vetó a principios de octubre pero, posteriormente, una votación del Congreso ratificó la norma, que al día de hoy sigue sin implementarse.
“Tenemos una Ley de Financiamiento, una Ley que fue aprobada en dos oportunidades por el Congreso Nacional -la última vez en el mes de octubre- y lo que estamos solicitando es que la Ley se cumpla”, señaló Gargiulo.
“Las leyes se deben promulgar y se deben hacer efectivas. De la misma manera que seguimos pidiendo la apertura –ya ni siquiera la reapertura- de nuestras paritarias para poder discutir, entre otras cuestiones, nuestros salarios”, añadió.
“Es sabido que, más allá de que las leyes estén aprobadas, el Gobierno no las aplica. Pero lo que también tiene que saber el Gobierno nacional es que la Universidad argentina y sus trabajadores no nos vamos a cansar de seguir reclamando por lo que nos corresponde”, completó.
También los nodocentes
Al paro que continuará hasta este viernes, inclusive, adhirieron también los trabajadores nodocentes de las universidades.
“En el marco del escenario que vivimos los trabajadores y trabajadores de las universidades nacionales continuamos el plan de lucha”, señalaron los nodocentes en un comunicado.
Y agregaron: “definimos el paro atendiendo el reclamo de las bases y entendiendo la disconformidad con la situación salarial, la ausencia de paritarias y los aumentos unilaterales e insuficientes impuestos por el Gobierno nacional”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil