"Nos parece ridículo considerar que nuestro aumento salarial sea inflacionario"
El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio local, José Larraburu, criticó el techo paritario impuesto por el gobierno nacional.

El reciente acuerdo salarial firmado el 29 de abril entre la Federación de Empleados de Comercio y las Cámaras Empresarias ha encontrado un obstáculo en su homologación por parte del gobierno nacional, que generó cierta indignación entre los sindicalistas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn comunicación con El Eco de Tandil, José Larraburu, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio local, señaló que esta situación representa un inconveniente que ha retrasado la publicación y difusión del acuerdo.
El mismo contempla un incremento salarial del 5,4% distribuido en tres pagos: 1,9% con los haberes de abril, 1,8% con los de mayo y 1,7% con los de junio. Además, se agregan tres sumas fijas: $35.000 en mayo, $40.000 en junio y $40.000 en julio. Con estas condiciones, el salario básico inicial de la categoría más baja de empleados de comercio, sumado al presentismo, alcanzará los $1.123.000 a mitad de año.
La controversia surgió a raíz de la postura del gobierno, que tiene que poner la firma para homologar dicho acuerdo. Larraburu comentó que, históricamente, "las paritarias siempre fueron libres" y la homologación por parte del Ministerio de Trabajo era simplemente un paso administrativo posterior al acuerdo entre las partes, que solía darse sin ninguna complicación. Sin embargo, en esta ocasión, el gobierno "le pone techo a las paritarias" por primera vez.
Puede interesarte
El ministro Caputo, tras la firma del acuerdo, "declaró en los medios que no iban a aceptar, que no iban a homologar un acuerdo que fuera más del 1% por mes, por que era inflacionario”. Desde la perspectiva gremial, esta postura es cuestionada. El secretario general a nivel local considera casi “ridículo” plantear que un porcentaje como el 1,9% para los empleados de comercio, dados los salarios actuales y el "acarreo inflacionario", pueda ser inflacionario, y afirmó que “si la inestabilidad del gobierno depende de eso, estamos más complicados de lo que muchos suponemos que estamos económicamente”.
A pesar de la falta de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, el aumento se está comenzando a pagar. el sindicalista mencionó que en los últimos días hubo una nueva reunión donde participaron representantes sindicales, empresariales y del ministerio, pero aún no se llegó a un acuerdo. No obstante, el compromiso de las cámaras firmantes implica que el aumento “se está pagando, se va a pagar en estos días”. Algunas empresas ya lo habían pagado o comenzaron a hacerlo, mientras que otras, con sistemas de liquidación diferentes, realizarán el ajuste durante el mes.
La realidad es que a nivel nacional en el gremio le quitan mayor trascendencia a la homologación o no del acuerdo. Este martes a través de un comunicado de prensa detallaron que en el acuerdo paritario ya estaba contemplada la posibilidad que no hubiera homologación oficial.