Recomendaciones de la titular de la Oficina de Información al Consumidor para compras online
Resaltó que las compras online “forman parte de la vida diaria” pero que hay que tener en cuenta determinadas cuestiones para “estar protegidos”.

La titular de la Oficina de Información al Consumidor María Paz Rigotti dio algunas recomendaciones para los ciudadanos a la hora de realizar compras en internet, lo cual hoy en día muy común y más teniendo en cuenta ciertas promociones como la que hubo durante toda esta semana del CyberMonday.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn cuanto a las promociones en sí, indicó que son tendencias que se dan con frecuencia y buscan aumentar la venta, pero resaltó que “un dato que nos puede tranquilizar y dar algo de seguridad es que estas promociones son promovidas por la Cámara de comercio electrónico CACE, ya hace varios años que se vienen utilizando, y obviamente la tendencia va en aumento”.
Asimismo, explicó que “la gente ya utiliza el sistema de comercio online. Las compras online “forman parte de la vida diaria, lo que sí hay que tener en cuenta son determinadas cuestiones para estar protegidos”.
En el caso de las promociones, se debe utilizar la plataforma de la misma. Por ejemplo, en el caso del cybermonday es cybermonday.com.ar donde aparecen los comercios que participan y “eso ya nos da un marco de seguridad donde uno podría llegar a denunciar a un comercio que no cumpla con la promoción, el precio, el plazos de entrega, etc…”.
“Al entrar a la plataforma nos redirige a los sitios oficiales de las tiendas que participan, vamos a ver donde está el nombre de la página web un candadito, que también nos da una seguridad de que ese sitio es oficial, y que cumple con normas de seguridad para quienes participan y navegan en él”, señaló.
Otra cuestión que consideró se debe tener en cuenta es el tema del stock.
“Si vemos que ese producto que nos interesa figura como agotado no avanzar en la compra porque probablemente nos permita ir avanzando, pagar el producto pero ya el producto no está disponible, eso puede pasar. Si vemos que está agotado, no avanzar. Si ya la publicidad dice que está agotado probablemente si la persona hace de todas maneras hace la compra le van a ofrecer un producto de similares características, pero no es lo mismo”, afirmó.
Plazo de entrega y factura
En cuanto al plazo de entrega, indicó que “algunos de los productos se ofrecen libres de gastos de envío, muchas veces aconsejamos hacer capturas de pantalla o sacar una foto a la promoción. Si no tiene un plazo cierto de entrega hay que ser más exigente, fijar un plazo razonable, 15, 10 días”.
“Lo que suele ocurrir también en estas épocas es que los correos están con mucho trabajo, entonces a veces no por parte de la empresa pero sí por parte de quien distribuye se provoca una demora”, sostuvo.
A su vez afirmó que “el plazo de entrega figura siempre en los sitios web, uno tiene que estar atento de poder optimizarlo y poder ahí tomar una foto. Por lo general son 12 días, 15 días, en esto ser exigente con respecto a que figure un plazo de entrega”.
Y enfatizó la importancia de exigir siempre la factura. “Siempre hacemos hincapié en que tenemos derechos pero también tenemos obligaciones los consumidores. Una de ellas es exigir la factura, ese ticket o factura demuestra que somos titulares de la compra, y eventualmente si tenemos que hacer algún reclamo vamos a tener que acreditar esa compra con ese ticket y esa factura”, sostuvo.
En ese sentido, también al “exigir una garantía sobre un producto que no funciona nuestra prueba siempre va a ser el ticket o factura de compra”.
El derecho de devolver el producto
Por otra parte, Paz Rigotti se refirió al derecho que tienen los consumidores que hacen compras a distancia de devolver el producto. “Esta posibilidad es el derecho a arrepentirnos de esa compra, ese derecho lo podemos ejercer en un plazo determinado, que son 10 días, a contar desde la llegada del producto o de la compra, lo que pase último”, indicó.
Y agregó que “una vez que nosotros nos arrepentimos de la compra no hay un motivo que lo justifique necesariamente, puede ser porque al final decidimos que ese gasto no lo queremos hacer, entonces podemos devolverlo y esa devolución es a costa del vendedor. Esto lo establece la Ley de Defensa al Consumidor claramente en un artículo, y podemos ejercer este derecho de arrepentimiento”.
“Cuando vamos a ejercer este derecho es importante que guardemos el embalaje las etiquetas y en excelente estado el producto y el ticket de compra”, aclaró.