Transporte: reclaman al Concejo que “resuelva pronto” el pedido de aumento
El presidente de la Cámara de Transporte Daniel Albanese repasó el estado de situación.

Mientras el oficialismo en el Concejo Deliberante busca consensos para destrabar el pedido de prórroga de la ordenanza que fijaba el incremento bimestral del boleto de colectivo de acuerdo el IPC (Índice de Precios al Consumidor), como ocurrió hasta marzo pasado, la Cámara de Transporte insistió con el pedido para que definan el esquema de actualización para el cuadro tarifario.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Llevamos dos meses trabados en el Concejo”, reclamó el presidente de la entidad Daniel Albanese, que comparó que el último estudio de costos entregó un boleto a 1.337 pesos a febrero.
“Hacemos un estudio de costo, la Municipalidad hace sus propios relevamientos, normalmente son coincidentes, pero después no se llega a ese boleto que estaría necesitando el sistema”, renegó el dirigente, que alertó sobre las consecuencias de esta indefinición. “Estamos acostumbrados a esta situación”, cuestionó.
En diálogo con el ciclo Plataforma Magazine (EcoTV y 104.1 Tandil FM) el presidente de la Cámara de Transporte Daniel Albanese compartió los principales lineamientos del reclamo e insistió con el pedido para que el Deliberativo prorrogue la ordenanza 18.619, que autorizaba al Ejecutivo a subir las tarifas en enero y marzo, utilizando como criterio de aplicación el IPC resultante de los dos últimos meses acumulados.
Un debate “trabado”
En primer lugar, se refirió a las dificultades del contexto y si bien la inflación se “desaceleró, no se detuvo”. Bajo ese esquema es que “desde marzo que estamos insistiéndole al Concejo Deliberante la prórroga de la ordenanza”.
Albanese resaltó que si bien la modalidad de ajuste no alcanzó a cubrir la cifra que resultó del estudio de costos, “al menos permite hacer un seguimiento de la inflación”.
En cuanto al debate en la comisión que preside Juan Salceda (Juntos – UCR), el titular de la entidad que representa a las empresas del sector resaltó que “todos los bloques reconocen que es razonable lo que nosotros pedimos, pero no se ponen de acuerdo”.
Como se informó en estas páginas, Alternativa Tandil y PRO mantienen la postura de desenganchar el precio de la hora de estacionamiento medido del valor del boleto de colectivo y Unión por la Patria continuó firme en su iniciativa para crear un subsidio municipal con recursos de la recaudación de parquímetros e infracciones por no utilizarlos.
En tanto, desde Acción Tandilense – La Libertad Avanza habían anticipado la postura de continuar con ajustes a través del IPC, aunque consideran que en octubre del año pasado la tarifa pegó un salto del 10 por ciento y desde entonces se venía incrementando por encima de la inflación.
El sistema y su actualidad
Asimismo, Albanese sumó como argumento que el sistema de transporte tandilense presentó un “leve repunte” en cuanto a la tasa de uso y en la medición interanual los datos reflejan que en abril se incrementó un “ocho por ciento”.
De todos modos, habló de un sistema “tan complejo” al referirse al transporte público de la ciudad en cuanto a las distintas categorías que lo componen y a la percepción “a cuentagotas” que reciben las empresas por los atributos. “Están los locales que paga el Municipio, como el PASE y el Pampam, y el federal que paga el Estado nacional a 60 días”, esquema que produce “una licuación importante” en las finanzas.
A ese enfoque se suma la recaudación “que se cobra arriba del colectivo, que es la única genuina” y que responde al usuario que paga el boleto plato, que es “muy poca gente”.
De todos modos, el presidente de la entidad sostuvo que el transporte público se sigue utilizando “porque es el medio más barato y más eficiente según nuestra mirada”, de modo que “no podemos dejar de acompañar el proceso inflacionario”. De lo contrario, “desfinanciamos el sistema y después empiezan las interrupciones, los problemas”, alertó.
A modo de cierre, deseó que el Concejo “resuelva pronto” el expediente dado que la falta de “previsibilidad” y “no tener una recaudación acorde a lo que marca la inflación y con actualizaciones paritarias, después se hace muy difícil pagar sueldos, viáticos y empiezan los conflictos y se interrumpe el servicio”.
El pedido de la Cámara de Transporte
El 3 de marzo pasado, dos días después de que el Departamento Ejecutivo autorizara el último aumento del boleto conforme a las variaciones del IPC de enero y febrero, ingresó al Concejo Deliberante el pedido de la Cámara de Empresas de Transporte de un nuevo ajuste.
En la nota firmada por el presidente de la gremial empresaria, Daniel Albanese, requirieron “el dictado de una normativa legislativa que establezca la continuidad de la Ordenanza 18.619” que “establece actualizaciones bimestrales del cuadro tarifario del Transporte Público de Pasajeros en función del Índice de Precios al Consumidor resultante de la acumulación de los dos últimos informes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”.
En tanto, aseguró que “esta herramienta resulta fundamental para realizar las inversiones imprescindibles sobre todo en materia de parque móvil, que nos permita mejorar la calidad del servicio actual”.
Como otro argumento, indicaron que “la Ordenanza 18.619 ha permitido evitar la interrupción del servicio durante los últimos meses, posibilitándonos cumplir con tiempo y forma con el pago de sueldos y aguinaldo, situación que en lugares como AMBA, Mar del Plata y otras localidades ha generado cortes permanentes del servicio con los consiguientes perjuicios para todos los usuarios”.
“El interior siempre es más complejo
porque los subsidios son menos”
En otro pasaje de la entrevista, el dirigente se refirió al acuerdo paritario al que arribó la Unión Tranviarios Automotor (UTA) con las cámaras empresarias estableciendo un aumento del 7,7 por ciento en los sueldos de los choferes de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y adelantó que “seguramente” se trasladará hacia el interior del país.
El aumento pactado quedó por encima de la pauta del uno por ciento mensual que propicia el Gobierno nacional, ya que alcanzará el 7,7 por ciento a partir de junio, lo que eleva el sueldo básico a 1,3 millones de pesos, mientras que en mayo se actualizará a 1.270.000 pesos.
En ese sentido, Albanese remarcó que alcanza a los trabajadores del AMBA y que “después seguramente será el de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) para todo el interior”.
De todos modos, indicó que, cuando acuerda el AMBA, “después es casi automático que también acuerda el interior”, así que se mostró expectante que esto suceda.
Al analizar el contexto, el dirigente local planteó que el AMBA “tiene muchísimo subsidio” en comparación con el resto del país. En detalle, “el 90 por ciento de los ingresos son subsidios y solo el 10 por ciento es recaudación”, planteó.
A pesar de ese esquema, advirtieron que “para pagar este aumento que estaba pidiendo UTA necesitaban un boleto de 1.500 pesos”, dijo y recordó que en Tandil cuesta alrededor de 1.200 pesos.
“El interior siempre es más complejo porque el nivel de subsidios es mucho menor”, diferenció Albanese, que citó que el “famoso Fondo Compensador del Interior que pagaba el Estado Nacional lo perdimos para siempre”.
Para afrontar esa caída, la Provincia distribuye recursos para el sostenimiento del servicio. Al actualizar el estado de situación, Albanese dijo que los fondos ingresan “normalmente en tiempo y en forma”, a pesar que en el mes en curso “entró muy tarde”, a la vez que agregó que se encuentra “literalmente congelado”, por lo que Tandil recibe “alrededor de 140 millones de pesos para todo el sistema de transporte, para las seis empresas”.