Un café de la ciudad incorporó la transcripción de su carta en sistema braille
La propuesta surgió desde el taller "Edición y transcripción en código braille" de la Unicen, a cargo de Ayelén Galban. Busca facilitar el acceso y la lectura de la propuesta gastronómica para las personas con discapacidad visual.

El código braille es de vital importancia para las personas con discapacidad visual. Inventado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, es un sistema de escritura y lectura táctil que utiliza puntos en relieve para representar letras, números, signos de puntuación y símbolos matemáticos. Su creación permitió el acceso de las personas con discapacidad visual a la información escrita, al desarrollo de la escritura, las matemáticas y la notación musical.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara conmemorar los 200 años de la creación de este sistema de escritura, desde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires se están llevando a cabo diversas acciones que apuestan a la inclusión social en Tandil y la región. Una de ellas fue la elaboración de una carta/menú en sistema braille para un café y restaurante de la ciudad, buscando que las opciones de alimentos y bebidas también puedan ser leídas de forma táctil.
La iniciativa surgió desde el taller “Edición y transcripción en código braille”, a cargo de la docente Ayelén Galbán, perteneciente al Área LEO del Departamento de Lenguas de la Unicen. El mismo está dirigido a todas aquellas personas de la comunidad que deseen indagar sobre el código braille y profundizar sus conocimientos en este sistema alternativo de escritura, con la intención de disminuir la brecha existente en la sociedad entre las personas con y sin discapacidad visual.

El objetivo principal fue escribir en sistema braille la carta de algún espacio gastronómico de Tandil, para que el acceso y la lectura de los menús sea posible para todas las personas. Finalmente, el lugar elegido fue el Café&Restó Plenitud ubicado en 9 de Julio 760. De esta forma, la presentación del negocio y los platos disponibles dentro del menú serán legibles para el total de los consumidores.
Según detallaron los responsables del proyecto, el trabajo fue realizado por las integrantes del taller Adriana Pinna, Mayra Solá y Catalina Yotti. Toda la labor de transcripción se hizo de forma manual, utilizando regleta y punzón con hojas de gramaje especial. Esta carta fue presentada en el formato de encuadernación anillada y tiene la característica de que puede ser consultada por todos los clientes del lugar, ya que está escrita en sistema braille pero también en el alfabeto tradicional.
Puede interesarte
El enfoque de la propuesta del Área LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) del Departamento de Lenguas de la Unicen está puesto en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, llevando a cabo acciones que promuevan el acceso a diferentes manifestaciones sociales y culturales para las personas en situación de discapacidad visual. El propósito de este espacio, que funciona desde el 2010, es facilitar el acceso a la información, la educación y la cultura de todas las personas. A través de cursos, talleres y asesorías contribuyen al mejoramiento de las prácticas comunicativas y responden a las necesidades de capacitación de diferentes comunidades.