Científicos del Conicet transmiten en vivo a 3.900 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata
El equipo estudia el fondo marino del Atlántico Sur con el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian.

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute, se encuentra explorando el cañón submarino Mar del Plata y transmitiendo en vivo sus hallazgos desde profundidades de hasta 3.900 metros. La iniciativa se trata de una expedición científica y tecnológica sin precedentes en el país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa misión, denominada "Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata", explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Se utiliza por primera vez en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian. El mismo consiste en un robot capaz de capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras con un mínimo impacto en el ecosistema marino.
La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación. La misma puede seguirse en directo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, desde donde se puede visualizar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.
La expedición ya está arrojando resultados sorprendentes. "Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta", expresó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición.
El equipo multidisciplinario, conformado por más de 30 científicos de distintas instituciones del país, estudia el Cañón de Mar del Plata. Esta es una región de alta biodiversidad y poco explorada, ubicada en el límite de las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría). El objetivo es analizar la distribución de las especies y detectar los impactos humanos, como la basura marina y los microplásticos.
“Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos”, manifestó Lauretta. "Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”, agregó.
En esa misma línea, el investigador destacó el valor que cobra la transmisión en vivo para la divulgación científica. "Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo", concluyó.
Imágenes virales
La primera imagen de la expedición que se viralizó en redes sociales fue la de una estrella de mar naranja, de cuerpo robusto, similar a Patricio, el personaje de la serie animada Bob Esponja. Muchos usuarios de la red social X se hicieron eco de la aparición de este curioso ejemplar y compartieron la foto.
Lo cierto es que se trata de una estrella de mar antártica, probablemente de la especie Labidiaster annulatus o una especie afín como Odontaster validus, ambas comunes en aguas frías. En el medio de su cuerpo presenta su disco central, desde donde se extienden sus brazos y, en su cara inferior, su boca.