Colombia llevará adelante una elección considerada histórica
Las presidenciales podrían impulsar un cambio de signo político histórico en la conducción del país, ya que por primera vez la izquierda tiene posibilidades ciertas de llegar al poder de la mano de Gustavo Petro, favorito en las encuestas.

Entre las 8 y las 16 (10 y 18 de Argentina), cerca de 38 millones de ciudadanos están habilitados para elegir en primera vuelta al sucesor de Iván Duque en 110.758 mesas ubicadas en 12.262 centros de votación en el país, aunque se estima que, como el sufragio no es obligatorio, serán unos 20 millones los que participarán de los comicios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi ningún candidato logra hacerse de la mitad más un voto, habrá una segunda vuelta entre el vencedor y el segundo el 19 de junio.
Petro, aspirante por una amplia coalición de izquierda que reúne partidos políticos, sindicatos, colectivos originarios y de defensa de las minorías sexuales, movimientos sociales y organizaciones campesinas llamado Pacto Histórico, marcha a la cabeza con comodidad en todos los sondeos, pero difícilmente pueda evitar el balotaje.
El economista de 61 años, exguerrillero del M-19 y exalcalde de Bogotá, que no cuenta en general con el respaldo de los medios de comunicación dominantes en Colombia -de histórica relación con la derecha- propone un cambio radical a los colombianos “hacia la paz, la vida y la democracia” para dejar atrás “el hambre, la violencia y la muerte”.
Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín de 47 años, peleaba en las últimas encuestas por el segundo puesto desde su candidatura por la coalición Equipo por Colombia (derecha) manteniendo férreamente su discurso de invitar a sus compatriotas “a un cambio, pero un cambio seguro”, en alusión a la propuesta de Petro, a quien le asigna la intención de llevar al país a una situación como la de Venezuela.
“Fico” Gutiérrez, como se lo conoce popularmente, debe luchar en esta campaña con la idea de que, si bien no representa al oficialismo, es el candidato con más cercanía a la derecha gobernante, que en la figura de Duque exhibe muy pobres resultados en cuanto a la política socioeconómica, con una inflación creciente, en especial en lo que hace a los productos básicos.
Crisis
El secretario general de la CGT y líder del paro nacional que sacudió al país el año pasado, Percy Oyola, dijo a Télam que siete millones de personas apenas acceden a dos alimentos diarios, otros tres a solo uno y varios cientos de miles a ninguno, con situaciones dramáticas en la Guajira (Caribe), donde se registraron muertes de niños por desnutrición.
En la lucha por el segundo puesto, y con un fuerte crecimiento en las últimas encuestas, está Rodolfo Hernández, ingeniero civil de 77 años, candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, quien a pesar de haber sido alcalde de Bucaramanga (norte) dice representar a la “antipolítica”, es decir, una suerte de outsider que busca el voto de aquellas personas hartas de la clase política tradicional.
En ese contexto, Hernández ha declinado debatir con los demás postulantes en la última semana, como para acentuar su perfil y las diferencias con “los políticos de siempre”.
Este desencanto parece reflejarse en las calles de Bogotá. “Está complicado”, es la expresión que en su gran mayoría utilizaron ante Télam taxistas, empleados de hotel, mozos y ciudadanos de a pie cuando se les pregunta por quién van a votar.
En algunos casos mantienen el secreto o directamente confiesan que no lo han decidido -aunque sí dicen por quién no, y los señalados suelen ser Petro y Gutiérrez-, y otros confiesan que lo harán “por el ingeniero” con tono de desesperanza y dando a entender que llegaron a esa decisión por descarte.
El cuarto candidato presidencial con cierta presencia en el escenario electoral es Sergio Fajardo, de centro, representante de la coalición Centro Esperanza, que quedó en medio de la polarización entre la izquierda y las dos opciones de derecha y vio caer vertiginosamente sus apoyos en los sondeos, hasta quedar incluso por debajo del cinco por ciento. (Télam)